El error del monocultivo

    No pongas todos huevos en la misma cesta… Pasa cuando encontramos una mina y metemos en su explotación todos los esfuerzos. Para la España mayormente rural y poco industrializada del mediados del siglo pasado, la llegada de turistas procedentes del centro y norte de Europa se convirtió en lo que hoy llamaríamos un nicho de mercado. Ya lo vio hasta el casposo franquismo que nos tenía como reserva espiritual de Occidente pero hacía la vista gorda cuando las blanquecinas suecas tiraban de sostén para chamuscarse en top-less (hoy toples. RAE). Desde entonces, el turismo fue la niña mimada de los gobiernos. En 2019 generó 191.000 millones de euros, el 15% del PIB, y 2,8 millones de empleos. Agricultura, minería y ganadería pasaron a ser las hermanas menores. Se presumía más de ser obrero en una buena fábrica o camarero en la costa que quedarse en el campo. La emigración del mundo rural nos llevó a la España vaciada y a los tóxicos conglomerados urbanos. Pero hoy, la floreciente costa marítima se ve triste. Interminables bloques de hoteles y apartamentos con las persianas caídas. Millones de familias que viven todo el año de los seis meses de empleados en el sector lo van a pasar muy mal. Parte de la flota pesquera atracada porque los restaurantes no hacen pedidos, los lechazos se hacen corderos, las frutas y hortalizas perecen en los almacenes. Los millones de turistas extranjeros (84 en 2019) ahora consumen en sus países. El daño es inconmensurable y las arcas del Estado limitadas.  Muchos de ellos, que compraron su apartamento de playa en décadas pasadas, se van haciendo mayores y no quieren correr riesgos, los ponen a la venta, los precios bajarán de sopetón, pero no los podrán comprar las familias si no los fondos buitre, carroñeros sin escrúpulos que aumentan exponencialmente la desigualdad en las sociedades donde aterrizan.

Diario Palentino, 16 de agosto de 2020.

La religión y sus sombras

C2017G“Culpa, sangre, sufrimiento, llagas, muerte, Eva pecadora y… el hombre redentor”

             Los mercaderes en el templo exhiben sus productos aliñados con un tétrico teatro representando al completo el mundo de las sombras que habita la mente de los hombres: tortura, sadismo, dolor, violencia, humillación del inocente, condena para las almas buenas y culpa, mucha culpa. Los desfiles de dolor acompañan durante noches y días el trayecto procesional hasta amanecer en un imperceptible resurrección, que es en realidad lo que de verdad cuenta, la vuelta a la vida, al reencuentro con la luz después de purgar las tentaciones del averno, lo que propiamente es redención, redimir el tiempo perdido entre iniquidades. Pero ni la propia Iglesia Católica se emplea ya en darle ese significado. Aposentada en sus mantras recita sus letanías y vía crucis de manera tan mecánica que daría lo mismo dárselo a un lector de voz virtual. Los mensajes integrados a base de repetición han perdido significado para el que lo enuncia y para quienes los reciben. Una rutina que ha encontrado su utilidad crematística, su mina de oro en el turismo, ese oscuro objeto del deseo de todo político y hostelero que se precie. El turismo, última divinidad creada por el dinero, ídolo mágico que enriquece por donde pasa y para el que se crean normas de adoración aún a costa del bienestar de los ciudadanos oriundos obligados a plegarse ante supremo repartidor de euros.

            De Interés Turístico Internacional, título de la Semana Santa palentina lo resume todo y lo invade todo, también. El uso y disfrute de la Plaza Mayor de la ciudad, sede de la municipalidad que representa a todos los palentinos queda minimizado durante días, reservado para actos que solo atañen a una parte de la ciudadanía. Mientras tanto, permanece desierta la Plaza de la Catedral, estupenda ocasión para fomentar entre los visitantes esa Bella Desconocida cuyo sino parece seguir siendo desconocida y ninguneada por los propios gobernantes locales. Las colgaduras, pendones y enseñas de las cofradías en la fachada del Ayuntamiento son, además de una provocación, una intrusión inadmisible del espacio democrático ciudadano en un estado laico, en una sede que representa a todos sin distinción de creencias, como manda nuestra Constitución. Es un consuelo ver que muchos cofrades son también peñistas y viceversa. El gregarismo nos une con diferentes disfraces para la ocasión. 

«Diario Palentino, 16/04/2017»