España y los expolíticos. (Retomado de escolar.net)

¡Pero de qué vamos! ¿Quiénes son «los nuestros»? ¿Cómo vamos a exigir orden a la especulación con estos ejemplos?


Público.es

Salgado ficha como consejera de Endesa, donde Aznar es consultor

 

La ex-ministra de Economía se incorporará como consejera de la filial de
la eléctrica en Chile. El expresidente del Gobierno fichó el año pasado.
España es un país de expresidentes con energía, como Felipe González, consejero de Gas Natural, o José María Aznar, asesor de Endesa.

España es un país de exministros de Economía de alto voltaje, como Pedro Solbes, consejero de Enel, o Miguel Boyer, consejero de Red Eléctrica Española.

En España, los políticos saben dejar atrás las rivalidades y compartir la misma mesa. Como la mesa del Consejo de Administración de FCC, donde se sientan Nicolas Redondo Terreros y Marcelino Oreja.

En España, hay expolíticos capaces de encontrar petróleo, como Josu Jon Imaz, presidente de Petronor, o Luis Carlos Croissier, consejero de Repsol.

En España, la política tiene mucho crédito, como Isabel Tocino o Abel Matutes, consejeros en el Banco Santander; o Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid; o Ángel Acebes, callado diputado y consejero de Cibeles; o Pedro Solbes, recién nombrado asesor de Barclays para Europa.

España es un país donde la política crea excelentes comunicadores, como Eduardo Zaplana o Javier de Paz, ambos en Telefónica.

En España, los expolíticos saben tender puentes y transmitir energía, como Miquel Roca, consejero de ACS y de Endesa, o Josep Borrell, consejero de Abengoa.

En España la política va a mucho más y se nota, al menos en los consejos de administración de las grandes multinacionales. En el año 2009, el 8% de los consejeros del Ibex 35 eran expolíticos. En el año 2010, el porcentaje subió hasta el 9,8%.

En España, por terminar, aún hay políticos que se sorprenden de que tantos ciudadanos les den la espalda. Por suerte siempre tendrán el apoyo responsable de sus amigos, los grandes empresarios.

España y los expolíticos. (Retomado de escolar.net)

¡Pero de qué vamos! ¿Quiénes son «los nuestros»? ¿Cómo vamos a exigir orden a la especulación con estos ejemplos?


Público.es

Salgado ficha como consejera de Endesa, donde Aznar es consultor

 

La ex-ministra de Economía se incorporará como consejera de la filial de
la eléctrica en Chile. El expresidente del Gobierno fichó el año pasado.
España es un país de expresidentes con energía, como Felipe González, consejero de Gas Natural, o José María Aznar, asesor de Endesa.

España es un país de exministros de Economía de alto voltaje, como Pedro Solbes, consejero de Enel, o Miguel Boyer, consejero de Red Eléctrica Española.

En España, los políticos saben dejar atrás las rivalidades y compartir la misma mesa. Como la mesa del Consejo de Administración de FCC, donde se sientan Nicolas Redondo Terreros y Marcelino Oreja.

En España, hay expolíticos capaces de encontrar petróleo, como Josu Jon Imaz, presidente de Petronor, o Luis Carlos Croissier, consejero de Repsol.

En España, la política tiene mucho crédito, como Isabel Tocino o Abel Matutes, consejeros en el Banco Santander; o Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid; o Ángel Acebes, callado diputado y consejero de Cibeles; o Pedro Solbes, recién nombrado asesor de Barclays para Europa.

España es un país donde la política crea excelentes comunicadores, como Eduardo Zaplana o Javier de Paz, ambos en Telefónica.

En España, los expolíticos saben tender puentes y transmitir energía, como Miquel Roca, consejero de ACS y de Endesa, o Josep Borrell, consejero de Abengoa.

En España la política va a mucho más y se nota, al menos en los consejos de administración de las grandes multinacionales. En el año 2009, el 8% de los consejeros del Ibex 35 eran expolíticos. En el año 2010, el porcentaje subió hasta el 9,8%.

En España, por terminar, aún hay políticos que se sorprenden de que tantos ciudadanos les den la espalda. Por suerte siempre tendrán el apoyo responsable de sus amigos, los grandes empresarios.

La peor empresa española del año

Consumidores en Acción ha publicado el resultado de su encuesta sobre La peor empresa del año, El peor anuncio, y La peor práctica empresarial.

La peor empresa del año es Telefónica Movistar


El 34% de los consumidores participantes en la convocatoria de FACUA ha votado a la multinacional española de telecomunicaciones. Air Comet, la aerolínea del líder de la CEOE, queda en el segundo puesto, con el 23% de los votos.

Telefónica Movistar ha sido elegida por los consumidores como la peor empresa del año. La multinacional española de telecomunicaciones ha recibido el 34% de los votos de los participantes en la convocatoria que por primer año ha planteado FACUA-Consumidores en Acción.

La compañía de telecomunicaciones, líder del sector, ha ganado el premio a la peor empresa del año por sus elevadas tarifas, sus prácticas abusivas y el maltrato a las reclamaciones de los usuarios.

Air Comet, la aerolínea del líder de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, ha quedado en el segundo puesto, con el 23% de los votos.

La compañía aérea paralizó su actividad dejando en tierra a miles de pasajeros, buena parte de ellos inmigrantes, sin dar la cara, buscarles vuelos alternativos ni indemnizarles por los graves perjuicios causados.

Los consumidores han votado a las cinco nominadas a través de la página web FACUA.org/lapeorempresa durante veintiun días, entre el 23 de febrero y el 15 de marzo, Día Mundial de los Derechos de los Consumidores.

Telefónica Movistar, Air Comet, Orange, Ryanair y Vodafone fueron seleccionadas después de que los consumidores sugiriesen a más de cien compañías por haber desarrollado las actuaciones más irresponsables, abusivas o fraudulentas para enriquecerse a costa de vulnerar sus derechos.

La peor práctica empresarial, el spam telefónico

De las tres categorías incluidas en estos premios, la peor empresa, el peor anuncio y la peor práctica empresarial de los últimos doce meses, la más reñida ha sido esta última.

El spam telefónico ha ganado con el 26% de los votos. Es la práctica empresarial más deplorada por los consumidores.

Las empresas que incurren en ella llaman reiteradamente a las horas más intempestivas para vender servicios de telecomunicaciones, préstamos, seguros y todo tipo de productos y servicios. Hacen caso omiso a las peticiones de los consumidores de que no vuelvan a ser molestados y utilizan números ocultos para que no puedan reconocer el origen de las llamadas.

En segundo lugar y a muy poca distancia, la práctica consistente en cobrar por atender consultas y reclamaciones, que ha sumado el 25% de los votos.

Utilizando teléfonos con prefijo 807, numerosas empresas se lucran a costa tanto de las consultas de sus clientes como de las reclamaciones que plantean quienes sufren problemas con la calidad de los productos o servicios prestados o retrasos en la entrega de artículos.

El resto de nominadas eran las cláusulas suelo de las hipotecas, los recargos de las compañías aéreas y las irregularidades en las facturas eléctricas de comienzos de 2009.

El peor anuncio, Si eres legal, eres legal del Ministerio de Cultura

Y el peor anuncio del año es Si eres legal, eres legal. La campaña del Ministerio de Cultura ha acaparado el 45% de los votos.

En ella se equipara el acceso gratuito a obras culturales a través de vías como las redes P2P con estar a punto de atropellar a un recién nacido por ser un temerario, rayar un coche o patear contenedores de basura. En la web de la campaña, el Ministerio llama «ilegales» que «intentan engañarte» y «manipular» a los que defienden las descargas no lucrativas.

En segundo lugar ha quedado el anuncio de Actimel, con el 22% de los votos. El producto de Danone se presenta como el remedio que todos necesitan para tener fuertes sus defensas y evitar problemas de salud. Frente a los peligros del invierno, el estrés, la mala alimentación y la falta de sueño, Actimel es la solución.