ACTUALIDAD DIGITAL. El Real GPS de Rubén (Infante Docio)

17/05/2012 – 18:03- ESTHER BENGOECHEA
       Cuando tenía dos años gastaba las horas ante una pantalla de ordenador jugando a cazar cervezas. Veintidós primaveras más tarde ha inventado el primer Real GPS para Android gratis.
     El proyecto de Rubén Infante Docio partió de una premisa sencilla: «Busqué esta aplicación para utilizarla, porque la necesitaba y no la encontré; así que decidí crearla. Pensé en lo fácil que sería llegar a los sitios a través de señales reales en el móvil, lejos de los mapas».
       El programa Real GPS nació en el Máster en Informática móvil de la Universidad Pontificia de Salamanca que este palentino está realizando. Solo necesitó dos elementos para realizar este trabajo. ¿Cuáles? Una flecha multidireccional que indica el camino a seguir y el símbolo de una rotonda. Las calles, tal y como se reflejan en las pupilas, aparecen en el móvil a través de la cámara del mismo. La única salvedad es que el conductor ve las señales que debe seguir sobre las imágenes de realidad aumentada.
     Posee todas las ventajas de un GPS normal… Como bien resumió Rubén: «En fin, lleva lo que todo GPS debe tener más la parte de realidad aumentada».
    …Rubén ha tenido en cuenta el hecho de lo que puede afectar al bolsillo del viajero utilizar el Real GPS en la capital de amor, París, buscando el Museo de Rodin, o en cualquier otra parte del mundo. «Las tarifas de datos cuestan muchísimo en el extranjero si te conectas» explicaba. «Lo bueno de mi programa es que solo se necesita hacer una llamadita, no una petición de datos, y con eso ya puedes realizar todo el camino sin problemas».
      Y ¿cómo se puede disponer de este programa gratuito? No hay más que entrar en el Google Play y descargar el Real GPS en el smartphone…

      Aunque Rubén tenga muchas ganas de sentarse de nuevo frente al proyecto y retomar el Real GPS, probablemente no pueda hacerlo hasta dentro de tres meses o más. «Me gustaría continuarlo ya pero como mínimo hasta finales de verano no me podré poner con ello», explicaba pensativo.

     A principios de mayo hizo la maleta y se trasladó a la capital, donde está trabajando en Plain Concepts, una compañía de tecnologías Microsoft…,

Y el folio se transformó en piano

     Lejos de coches y carreteras también hay sitio, dentro del cerebro de Rubén Infante, para desarrollar una aplicación musical, diseñada para iPhones y iPads. Bautizada como ‘The Real Piano’ es tan sencillo como imprimir una hoja (tinyurl.com/realpiano) y descargar la aplicación del App Store.

Se puede escoger tocar un piano o un órgano, incluso que se escuchen otros ruidos al apretar las ficticias teclas, tales como un latigazo. Lleva alrededor de 2.000 descargas.

     La lista infinita de aplicaciones creadas por este palentino pasa por el primer videojuego para móviles Windows Phone 7 adaptado para usuarios con discapacidad visual o auditiva llamado ‘La cara oculta’.
      Actualmente se encuentra en la tercera ronda de la Microsoft ‘On-line’ Cup, si pasa la siguiente criba tendrá que volar a Australia para defender su trabajo en la gran final. «Para mi el viaje ya sería bastante premio» comentaba entre risas. Hay que esperar hasta junio para saber si ‘La cara oculta’ está entre las diez mejores aplcaciones de su categoría (Windows Phone) y si Rubén tiene que hacer la maleta rumbo a las Antípodas.

 

Rubén Infante Docio en el Norte de Castilla

El Norte de Castilla Noticias Castilla y León .12.07.11 RICARDO S. RICO | PALENCIA.

Un palentino idea el segundo videojuego del mundo para invidentes en el móvil

La aplicación trata de un detective que debe resolver un crimen y usa el audio, el acelerómetro y la vibración para guiarse.

El ordenador era amigo suyo a los 3 años, cuando las piernas le colgaban de la silla. Y con 12 era todo un ‘hacker’, con su primo como conejillo de Indias. «Nos enfadamos chateando por el Messenger y le mandé un archivo con un troyano, un virus. Cuando lo abrió, tomé el control remoto de su ordenador y se lo apagué», comenta jocoso Rubén Infante Docio, un joven palentino de 22 años estudiante de Ingeniería Informática que, con su compañero de clase en la Universidad Pontificia de Salamanca Ángel Grande, joven abulense de 23 años, ha ideado el segundo videojuego del mundo para invidentes en telefonía móvil.

«El que hay es un buscaminas para el iPhone, que lo ha ideado un invidente», señala Infante, uno de los cuarenta alumnos del Club de Innovación de la Pontificia que intentan desarrollar «cosas nuevas dentro de la tecnología». Windows Phone es el sistema operativo de Microsoft para teléfonos móviles, y la ayuda prestada por la compañía a estos dos jóvenes ha hecho que se decanten por esa plataforma para desarrollar su idea.

«En la Universidad hicimos un curso sobre el desarrollo de esta plataforma, Microsoft vino y nos invitó a ir a Madrid con todos los gastos pagados para enseñarnos», apostilla Infante, que insiste en esa mano tendida por Microsoft como una razón de que el videojuego se desarrolle para Windows Phone, competidor del iPhone, de Apple, y de Android, de Google.

¿Y en qué consiste el videojuego de móvil para invidentes creado por Rubén Infante y Ángel Grande, que se titula ‘La cara oculta’ y que se presenta mañana junto al resto de proyectos del club?

El palentino lo explica de manera pormenorizada. «En el Club de Innovación estamos en la rama de discapacidad y siempre se crean dispositivos especiales para las personas discapacitadas. A ellas no les gusta, quieren sentirse como personas normales y por eso hemos creado un juego para gente con y sin discapacidad.

Va sobre un detective, Ernesto Rivalta, con muy mala leche, algo que se aprecia bien en el juego, al que le surge el caso de un crimen y tiene que averiguar el culpable. Tiene que ir pasando pruebas de conducción, de búsqueda de pistas, y ahora, con las TIC, hemos usado sensores de los teléfonos como las vibraciones o el acelerómetro, así como la pantalla táctil o el audio, para que puedan jugar invidentes», afirma Infante, que pone ejemplos del juego. «Para buscar objetos en la pantalla, si vibra poco es que están lejos, y si vibra más, es que van acercándose.

Para la prueba de conducción, la voz indica izquierda o derecha para girar rápido el móvil, y si lo haces rápido, pasas la prueba. En otra de las pantallas, Ernesto Rivalta se duerme y le dejan una nota, la voz le dice que utilice los dedos y los una para coger la nota», especifica Rubén Infante, que ha prestado su rostro al detective del juego. «Las imágenes son fotos de nuestras casas, de una habitación, de la cocina… Se pasan a blanco y negro, se retocan luego con el Photoshop y quedan bien, al estilo de ‘Sin City’», agrega Infante, que insiste en cómo el videojuego «es el mismo para el usuario, sea o no ciego, y para una persona sin discapacidad también es entretenido».

«El videojuego es el proyecto de fin de carrera y tenemos el verano para que quede perfecto, estamos pensando en meter subtítulos para personas sordas y usar, por ejemplo, la brújula, que los Windows Phone la tienen, para otras pruebas», hace hincapié el joven palentino, que, en principio, piensa en la distribución gratuita del juego.

«Microsoft gana una aplicación más para su ‘Marketplace’, para su tienda de aplicaciones, y nosotros lo registramos como autores. Lo que queremos es su máxima difusión, porque los móviles son el futuro. Los ordenadores dejarán de existir», concluye Infante.