Trabajo y vida

       “Del cielo para abajo cada uno vive de su trabajo”, salvo los que viven del de otros. Para evitar que ocurra lo segundo las comunidades humanas regulan las relaciones laborales. Evitar el esclavismo, la explotación y conseguir que haya equilibrio entre el que ofrece un puesto de trabajo, a cambio de un salario justo, y quien presta su mano de obra, su esfuerzo personal, tiempo y dedicación para realizar tareas productivas. Ambas partes tienen que encontrar ese punto en que ambos ganan y ninguno pierde. Trabajamos para vivir, igual que hicieron nuestros antepasados primitivos cuando cazaban o recolectaban, igual que hacen los animales. Es la supervivencia. Pero esa balanza siempre está en tensión, quien más puede más tira, quien más poder tiene la desplaza hacia su lado. De una manera u otra la mayoría de las personas, a las que no nos caen del cielo los recursos, necesitamos trabajar. El mercado es cruel, no tiene en cuenta el factor humano. Si hay poco trabajo y muchos aspirantes quien ofrece un puesto tenderá a pagar lo menos posible con el consiguiente empobrecimiento personal, familiar y comunitario.            Por eso es tan importante tener una buena regulación que proteja a la parte más débil, la que depende solo de su esfuerzo para vivir. La temporalidad abusiva en el empleo solo beneficia a la parte que mueve trabajadores como peones, sin consolidar antigüedad ni derechos. ¿Quién puede hacer planes de futuro cuando encadena contratos sucesivos de unas horas? ¿Quién puede rendir con ilusión en un trabajo fugaz? El año pasado se firmaron cinco millones de contratos de una noche. Trabajar y ser pobre no se puede consentir. “12,5 millones de personas, es decir, el 26,4 % de la población española, se encontraban en riesgo de pobreza y/o exclusión social (AROPE) en 2020”.

Diario Palentino, 7 de noviembre de 2021

«Báñez: la ministra de Trabajo que nunca ha trabajado»

La ministra que pasará a la historia como la artífice de la reforma laboral más agresiva y más lesiva para los trabajadores no ha cotizado nunca en empresa alguna.
nuevatribuna.es | | 02 Abril 2012 

     La ministra de Empleo y Seguridad Social no ha cotizado nunca en empresa alguna ni ha aprobado ninguna oposición para obtener un empleo público, según figura en los datos de la web del Ministerio.
      Fátima Báñez nació en enero de 1967. Se licenció en Derecho y Económicas/Empresariales. Su curriculum «profesional» no comienza hasta 1997, cuando tenía 30 años. O tardó mucho en acabar los estudios o estuvo mucho tiempo sin trabajar.
      En efecto, sus primeros «empleos» van desde 1997 hasta 2000. Se trata de cargos en la dirección del PP de Andalucía y de un puesto en el Consejo de Administración de RTVA. Luego en 2000, 2004 y 2008 fue diputada en Cortes.
   Es decir que, según los referidos datos, el curriculum «profesional» de la señora ministra, que pasará a la historia como la artífice de la reforma laboral más lesiva para los trabajadores, está enteramente construido como «liberada política».

«Báñez: la ministra de Trabajo que nunca ha trabajado»

La ministra que pasará a la historia como la artífice de la reforma laboral más agresiva y más lesiva para los trabajadores no ha cotizado nunca en empresa alguna.

nuevatribuna.es | | 02 Abril 2012 

     La ministra de Empleo y Seguridad Social no ha cotizado nunca en empresa alguna ni ha aprobado ninguna oposición para obtener un empleo público, según figura en los datos de la web del Ministerio.
      Fátima Báñez nació en enero de 1967. Se licenció en Derecho y Económicas/Empresariales. Su curriculum «profesional» no comienza hasta 1997, cuando tenía 30 años. O tardó mucho en acabar los estudios o estuvo mucho tiempo sin trabajar.
      En efecto, sus primeros «empleos» van desde 1997 hasta 2000. Se trata de cargos en la dirección del PP de Andalucía y de un puesto en el Consejo de Administración de RTVA. Luego en 2000, 2004 y 2008 fue diputada en Cortes.
   Es decir que, según los referidos datos, el curriculum «profesional» de la señora ministra, que pasará a la historia como la artífice de la reforma laboral más lesiva para los trabajadores, está enteramente construido como «liberada política».

Manifiesto de 55 catedráticos de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

Manifiesto de 55 catedráticos de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

3 abril 2012 | Categorías: Trabajo

Los abajo firmantes, catedráticas y catedráticos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, consideramos un deber cívico hacer pública nuestra opinión de expertos sobre la reciente reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP, la cual introduce un cambio radical en el modelo constitucional de relaciones laborales, basado en dos pilares esenciales: un delicado equilibrio entre poderes empresariales y derechos sociales y un estímulo a las expresiones de diálogo social, articuladas de manera señalada a través de la negociación colectiva

        La norma de urgencia ha procedido a convulsionar la práctica totalidad de los elementos esenciales de ese modelo constitucional… 

  • ha desplazado el centro de gravedad normativo de las relaciones laborales desde el trabajo a la producción y al empleo,...
  •  implanta un verdadero sistema de excepción en las relaciones laborales, otorgando poderes exorbitantes al empresario…
  • destruye las bases fundamentales del poder contractual colectivo autónomo en la regulación de las condiciones de trabajo.
  •  progresiva afirmación de la unilateralidad empresarial sin control ni contrapeso.
  • despreciar las reglas consensuadas por los propios interlocutores sociales
  •  aleja nuestro sistema jurídico del modelo social europeo, aproximándolo a antañones modelos autoritarios, de manera oportunista recuperados ahora en nombre de la libertad de empresa.
  •  la negociación colectiva deja de entenderse como un instrumento de corrección de las desigualdades contractuales…
  • generar un no deseable incremento de la conflictividad social,
  • la garantía constitucional de la fuerza vinculante del convenio colectivo queda por completo desarbolada.

            La regulación del despido… obedece a un diseño destinado a otorgar fáciles y baratos mecanismos de liquidación y ajuste de plantillas, tanto en el sector privado como en el sector público…  y al margen de todo control sindical administrativo e incluso judicial.

         La nueva regulación del despido no tiene más finalidad que reducir los costes del despido ilegal o improcedente, rebajando las indemnizaciones y suprimiendo los salarios de tramitación.

       …la reforma ahonda la precariedad mediante dos criticables medidas:

  1. la implantación de un contrato especial (de “apoyo de emprendedores”), cuya característica más llamativa reside en la posibilidad de despido libre durante un año de duración, y
  2. el encadenamiento de contratos de formación para los jóvenes, que pueden estar formándose hasta los 32 años en una misma empresa para el ejercicio de los más dispares e inconexos oficios.

      Es éste un modelo opuesto al que conforma nuestra Constitución, … que sitúa en el centro de la regulación de las relaciones laborales la negociación colectiva dotada de fuerza vinculante….

     …las exigencias de equilibrio presupuestario que impone la Unión Europea ni exigían ni exigen en modo alguno una reforma de las relaciones laborales como la adoptada, contraria al Estado social y democrático de Derecho, potenciadora del poder normativo unilateral del empleador y hostil a la acción colectiva de los sindicatos…

       Por lo demás, la reforma laboral presenta numerosos puntos que contradicen directamente derechos y principios constitucionalmente reconocidos y desarrollados por una extensa jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tanto en lo que se refiere al derecho al trabajo como al derecho de libertad sindical. Y además es en una gran parte contraria a los compromisos internacionales asumidos por España, tanto respecto a la Carta de Derechos Fundamentales europea como a los Convenios de la OIT sobre libertad sindical, fomento de negociación colectiva y terminación de la relación de trabajo.

Firmantes

– Alemán Páez, Francisco (UCórdoba)
– Alfonso Mellado, Carlos Luis (UValencia)
– Álvarez de la Rosa, Manuel (ULa Laguna)
– Aparicio Tovar, Joaquín (UCastilla-LaMancha)
– Ballester Pastor, Maria Amparo (UValencia)
– Baylos Grau, Antonio (UCastilla La Mancha)
– Cabeza Pereiro, Jaime (UVigo)
– Camas Roda, Ferrán (UGirona)
– Camps Ruiz, Luis (UValencia)
– Castiñeira Fernández, Jaime (USevilla)
– Correa Carrasco, Manuel (UCarlos III de Madrid)
– Cruz Villalón, Jesús (USevilla)
– Domínguez Fernández, Juan José (ULeon)
– Escudero Rodríguez, Ricardo (UAlcalá de Henares)
– Fernández López, María Fernanda (USevilla)
– Ferrando García, Francisca (UMurcia)
– Garate Castro, Javier (USantiago de Compostela)
– Galiana Moreno, Jesús (UMurcia)
– García Becedas, Gabriel (UAutónoma de Madrid)
– García Ninet, José Ignacio (U de Barcelona)
– Garrido Pérez, Eva (UCádiz)
– González Posada, Elías (UValladolid)
– Goñi Sein, Jose Luis (U Pública Navarra)
– Gorelli Hernández, Juan (UHuelva)
– López Gandía, Juan (UPolitécnica de Valencia)
– López López, Julia (UPompeu Fabra de Barcelona)
– Luján Alcaraz, José (UMurcia)
– Martínez Abascal, Vicente Antonio (URoviraVirgili deTarragona)
– Martínez Barroso, María de los Reyes (ULeón)
– Mella Méndez, Lourdes (USantiago de Compostela)
– Molero Marañón, María Luisa (UReyJuanCarlos de Madrid)
– Molina Navarrete, Cristóbal (UJaén)
– Monereo Pérez, José Luis (UGranada)
– Moreno Vida, María Nieves (UGranada)
– Navarro Nieto, Federico (UCórdoba)
– Nogueira Guastavino, Magda (UAutónoma de Madrid)
– Ojeda Avilés, Antonio (USevilla)
– Olarte Encabo, Sofía (UGranada)
– Palomeque López, Carlos (USalamanca)
– Pardell Vea, Agnes (ULerida)
– Pérez del Río, Teresa (UCádiz)
– Puebla Pinilla (de la), Ana (UAutónoma de Madrid)
– Quesada Segura, Rosa (UMálaga)
– Ramírez Martínez, Juan Manuel (UValencia)
– Rodríguez Escanciano, Susana (ULeón)
– Rojas Rivero, Gloria (ULa Laguna)
– Rojo Torrecilla, Eduardo (UAutónoma de Barcelona)
– Tortuero Plaza, José Luis (UComplutense de Madrid)
– Tudela Cambronero, Gregorio (UAutónoma de Madrid)
– Sanguinetti Raimon, Wilfredo (USalamanca)
– Valdeolivas García, Yolanda (UAutónoma de Madrid)
– Valdés Dal-Re, Fernando (UComplutense de Madrid)
– Valdés de la Vega, Berta (UCastilla-LaMancha)
– Vicente Palacio, Maria Arantzazu (UJaume I de Castellón de la Plana)
– Vida Soria, José (UGranada)