Va de padres 

sufren-cambios-hormonales-futuros-papas“Criar un hijo es una ocasión de gozo y creatividad”

             Curiosa paradoja celebrando el Día del Padre en honor a San José que no lo fue; otra consigna práctica de las religiones, si te tragas esta bola tan gorda es que tienes fe y las tragaderas estarán abiertas para todo lo que te echen por el mismo conducto. Pero no venía yo a hablar de credos sino de los padres que ponen su parte para darnos vida. La figura del padre varía en el imaginario familiar con los cambios de la sociedad. El temible patriarca bíblico, jefe supremo del clan, proveedor del sustento material y que, por ello, exige pleitesía, desapareció con la llegada de la democracia, las leyes igualitarias y los estudios pedagógicos, aunque hoy persiste en el involucionado mundo islámico con su extremo en el talibanismo. El entorno social facilita una forma de ser padre, pero existe el ingrediente personal que pone cada cual, la sensibilidad para los afectos, para valorar y disfrutar del calor humano por encima de otros intereses, la búsqueda de la armonía familiar como base del crecimiento humano, y la capacidad del propio hombre-padre para reflexionar cuál es y cómo debe ser su rol para estar a la altura del compromiso adquirido. Aquí es donde suelen patinar los hombres-padre, en asumir el compromiso. Demasiados padres satélite rutilan en torno a la familia como huéspedes, delegando su función y exigiendo después, incluso entorpeciendo el buen desarrollo afectivo.

            La psicología y pedagogía insisten en la importancia de la presencia activa del padre desde los primeros meses de la gestación compartiendo ilusiones y contratiempos con la madre gestante, involucrándose ya en el compromiso adquirido con el hijo que viene. Nuestra personalidad, valores, miedos y demás condicionantes que nos acompañarán durante la vida se forman durante los primeros años y tendemos a repetir lo que hemos visto en casa, lo que con tan buena intención o por rutina del clan nos enseñaron machaconamente, lo que a veces nos ha ayudado y otras tantas nos ha intoxicado. Y si este legado familiar que recibimos no lo filtramos de impurezas lo transmitiremos a nuestros hijos añadiendo la propia aportación que puede ser nutritiva o intoxicante. Queremos a nuestros padres, por supuesto, les agradecemos la vida y sus cuidados, sabemos que hicieron lo que sabían y podían, pero sus defectos no tienen por qué entrar en el pack.

«Diario Palentino,  19/05/2017»