8 de marzo, más imprescindible que nunca

piramideCediendo a presiones de lobbys eclesiásticos, financieros, empresariales, neoliberales y demás gérmenes

            A la vista de la evolución de la igualdad de género durante los últimos 25 años en nuestro país, alguna ingenua entre las que me cuento, creímos que llegaría un día no muy lejano en el que pudiéramos prescindir de la conmemoración del 8 de Marzo para llamar la atención sobre la situación de las mujeres en España. Nunca acabaremos de aprender a desconfiar.

            Y como entre col y col…, lechuga, pues henos aquí en mencionada fecha y más indignadas que nunca desde que tengo uso de razón, porque antes, al menos, luchábamos con esperanza de conseguir, ahora desarmadas ni tan siquiera nos queda apenas impulso para resistir al derrumbe de todo lo peleado y obtenido. Un año escaso ha sido suficiente para derivarnos de nuevo al desván de la discriminación por carencia de recursos económicos, base fundamental de toda independencia y libertad. Es más, sin la posibilidad de conseguirlos. ¿Se puede hacer peor?

            Todas las generaciones precedentes tenían/teníamos a orgullo, primero, hacer la crítica  al entorno recibido para poder mejorarlo, disfrutarlo y por último, dejarlo mejor de cómo lo recibimos. Con la fe juvenil, y enfervorecidos de pasión peleábamos cada día, como debe ser, siempre a mejor.

            Lo que está pasando hoy en este país es inconcebible. Cediendo a presiones de lobbys eclesiásticos, financieros, empresariales, neoliberales y demás gérmenes destructores del Estado de Bienestar (considerado como el mejor logro en la historia de la humanidad), el gobierno ultraconservador que nos ha caído por castigo, parece decidido a masacrar a todos en general y al género femenino en particular.

            El pronóstico del futuro de las mujeres cuando se comience a ver los efectos de los recortes económicos, es para echar a correr y emigrar. El empeoramiento generalizado de la calidad de vida conllevará un deterioro de la salud física, mental y social de las españolas.

         Sanidad deficiente, infra-alimentación, estrés ante el aumento de las cargas familiares con los dependientes, sin cotización a la SS. para poder cobrar una pensión decente, sin acceso al trabajo, se prefieren hombres porque no paren. Cierre de centros escolares de conciliación laboral, matrimonios hipo-casados, candidatos a divorcio inasumible por falta de medios, y puede que para colmo un marido parado en casa o un maltratador al que aguantar. Lo siento, inevitable. «Diario Palentino, 10/03/2013»

 

Trabajo para mujeres

Echo en falta a más mujeres en los debates: siete políticos, siete hombres. Visto desde los ojos de un sueco, deben de parecer los debates electorales de Irán”           www.escolar.net

 Curiosa circunstancia la que se da en torno a esta crisis, a mayor desempleo varonil mayores posibilidades de ocupación para las mujeres, las cifras cantan. ¿Por qué será?

            A simple vista dan ganas de dar saltos de alegría ¡Por fin! Pero el ojo es engañoso. No corren buenos tiempos para el empleo porque la producción se ha parado, porque no hay quien consuma porque no se gana dinero para gastar, porque… las ranas son verdes (y algunas con pintas).

            El ahora llamado trabajo “decente” está desapareciendo. Las ofertas consisten en muchas horas, bajos salarios, imposibilidad de la negociación colectiva en las PYMES,  despido barato (denominado por la patronal “flexibilidad en el empleo),  subsidio de desempleo reducido y contratos temporales, es decir, solo para sufridos trabajadores acostumbrados a decir “Si, Buana”, o lo que es lo mismo y preferentemente para “nosotras” que aun inconscientemente trabajamos mientras rogamos que nos caiga un jefe bueno.

¿De verdad alguien cree que los empresarios, administradores, contratantes de servicios, etc. quieren que haya pleno empleo? Cuantos más peones entre los que elegir mayor poderío a menor precio. Y si somos mujeres deberemos soportar el asomo del inextinguible machismo simulado en el trato, no digamos si además de ser mujeres lo necesitamos para que coman nuestros hijos, entonces la esclava está servida. A peores circunstancias laborales, más oportunidades de empleo para nosotras. ¡Calamidad!

            Rajoy y la CEOE son la misma “cosa” sentada en la misma silla. El Círculo de Empresarios ya advertió a D. Mariano que si ganaba las elecciones debería practicar importantes recortes sociales, flexibilización del contrato de trabajo (¿más?), reducir el salario mínimo de los jóvenes así como las becas e incrementar las tasas académicas, despidos en las administraciones públicas, etc.. Por otro lado Rouco le pide 80 millones euros en especie para compensar las pérdidas de sus aventuras televisivas (13TV) y radiofónicas (COPE) y a cambio de…, ya se sabe.

            A la vista del panorama, nosotras, las mujeres, nos vemos adelgazando las cifras del paro mientras nos hacen cantar a coro aquella chirigota de peloteo electoral de de algunas fans del PP que decía aquello de “Somos madres, mantenemos nuestra casa limpia y pura…, Nos encanta recibir un achuchón, pero más nos gusta un bolso de Vuitton” (Escuchar en www.cadenaser.com).

            Por cierto, no quiero cerrar esta reflexión sin hacer una atenta referencia al agudo comentario del periodista Nacho Escolar (escolar.net) en relación con los debates que se ha desarrollado con motivo de las reciente elecciones del día 20 de noviembre. Dice en su blog: “Echo en falta a más mujeres en los debates.: siete políticos, siete hombres. Visto desde los ojos de un sueco, deben de parecer los debates electorales de Irán” 

«Periódico CARRIÓN, 1 de diciembre de 2011».

¿Qué fue del voto joven y del voto femenino al PSOE?

metroscopia, 24 oct 2011

Por: José Pablo Ferrándiz

Hasta noviembre de 2009, los jóvenes manifestaban una mayor intención de voto al PSOE que al PP —si bien con una tendencia decreciente—. En diciembre de ese año, sin embargo, se produce un vuelco. El mayor apoyo de las mujeres al PSOE que al PP ha sido algo más duradero: no fue hasta marzo de 2010 que los populares lograron situarse por encima de los socialistas en la intención de voto de las electoras.

              Un mes antes de las elecciones generales de 2008, la ventaja del PSOE sobre el PP era casi 10 puntos en intención directa de voto entre el conjunto de los españoles: 34.5% frente a 24.7%(1) . En ese momento, los socialistas gozaban de mayor apoyo que los populares en todos los grupos de edad y tanto entre hombres como entre mujeres. Pero era entre estas y entre los más jóvenes —los menores de 35 años— entre quienes el PSOE conseguía una mayor distancia frente al PP: 11.4 y 13.6 puntos, respectivamente.

Ahora, casi cuatro años después, la situación es radicalmente distinta. La oleada del Barómetro de Clima Social de Metroscopia correspondiente a este mes de octubre arroja una distancia en intención directa de voto de casi 14 puntos, pero, en esta ocasión, favorable a los populares: 30.9% frente a 17.7%. El desplome de los socialistas se produce en todos los frentes: también entre las mujeres —entre quienes la intención de voto al PP supera en 12.4 puntos a la intención de voto al PSOE— y entre los jóvenes —la distancia favorable al PP es, en este caso, de 10.8 puntos. Quienes se han bajado del tren socialista no parecen dudar de su decisión: los porcentajes de mujeres y jóvenes que ahora se muestran indecisos apenas han aumentado con respecto a febrero de 2008. Los beneficiados de esta huida de votos no son ni la abstención —que, de hecho, desciende en los dos grupos analizados— ni el voto en blanco —que desciende entre las mujeres y apenas crece entre los jóvenes—, sino el resto de fuerzas políticas: principalmente el PP, pero también —y sobre todo entre los jóvenes— UPyD e IU.

 

Los jóvenes se apearon antes que las mujeres

Hasta noviembre de 2009, los jóvenes manifestaban una mayor intención de voto al PSOE que al PP —si bien con una tendencia decreciente—. En diciembre de ese año, sin embargo, se produce un vuelco y, por primera vez en las seis oleadas del Barómetro de Clima Social que se llevaban realizadas hasta ese momento, el PP aventaja al PSOE en la intención de voto de los menores de 35 años. En esa oleada —algo que probablemente ayudó a ese alejamiento de los socialistas— lo que hasta ese momento era una percepción negativa de la economía circunscrita al ámbito nacional, sin un reflejo directo en la economía familiar, comenzaba a ser una realidad directa: el porcentaje de jóvenes que consideraba positiva su situación económica descendió 11 puntos con respecto al mes anterior, a la vez que aumentó 11 puntos el de quienes la calificaban negativamente. Solo en la oleada de noviembre de 2010 el PSOE logró atraer de nuevo al electorado joven gracias —con toda probabilidad— a la inyección de aire nuevo que supuso electoralmente para los socialistas la remodelación del Gabinete ministerial llevada a cabo por el Presidente Zapatero el 20 de octubre de ese año. La ilusión que transmitía la nueva etapa fue efímera, y en la siguiente oleada de diciembre de 2010 los jóvenes se inclinaron nuevamente por apoyar en mayor medida al PP que al PSOE. Y así ha seguido ocurriendo —con mayor o menor intensidad— hasta este momento. 


El mayor apoyo de las mujeres al PSOE que al PP ha sido algo más duradero: no fue hasta marzo de 2010 que los populares lograron situarse por encima de los socialistas en la intención de voto de las electoras. En esa fecha, Rodríguez Zapatero avanzó algunas de las medidas que tenía pensado adoptar para luchar contra la crisis económica: iniciativas que la mayoría de españoles —y de las mujeres— consideraban que llegaban tarde, que no resultaban creíbles y que eran inadecuadas. A partir de ese momento, la intención de las mujeres de votar al PSOE inicia una tendencia decreciente, pasando en cambio a ser ascendente la de votar al PP. Desde entonces y hasta ahora —con la excepción de las oleadas de abril y agosto de 2010—, los populares siempre han superado al PSOE entre este grupo de votantes.

Quedan lejos aquellos días anteriores a la elecciones de 2004 en que el, en ese momento, candidato socialista, Zapatero, le pedía a los jóvenes que se convirtieran en los “voluntarios del cambio”. O cuando antes de ser reelegido presidente en 2008 pedía el voto masivo de los jóvenes para que nadie pudiera ganar con su abstención. El PSOE de Rubalcaba ha heredado una losa demasiado pesada para ser levantada a solo un mes de las elecciones. Los jóvenes y las mujeres —a quien Zapatero debió en gran parte su última victoria, según reconocieron algunos dirigentes socialistas— parecen haberles dado la espalda.

…OOO000OOO…

(1) La intención directa de voto (que es la que aquí se analiza) es la respuesta que espontáneamente dan las personas entrevistadas a la pregunta sobre el partido al que votarían en el caso de tener lugar unas elecciones generales en ese momento. No ha de ser confundida, por tanto, con la estimación electoral, que se obtiene aplicando a aquella una serie de técnicas correctoras (lo que habitualmente se conoce como “cocina electoral”).

Rubalcaba le dará «una vuelta» a las listas para que haya más mujeres

Cadena SER

Rubalcaba le dará «una vuelta» a las listas para que haya más mujeres

Las candidaturas propuestas por los órganos regionales incluyen 17 mujeres que son cabeza de lista

JORDI FÀBREGA   01-10-2011

A pocos días para que el Comité Federal del PSOE apruebe definitivamente las listas para el 20N, Alfredo Pérez Rubalcaba ha explicado que quiere que haya más mujeres en las candidaturas. El candidato socialista se propone «darle una vueltita» a las listas que han enviado los comités regionales para aumentar las candidaturas que están encabezadas por una mujer. Y también para que haya más mujeres en puestos que garantizan ser elegido como diputado

En las anteriores elecciones generales, el PSOE presentó 12 candidaturas encabezadas por mujeres. Ahora, según las propuestas de los comités regionales ese número ha subido a 17 pero Rubalcaba quiere que sea superior. La intención inicial del candidato era que las mujeres encabezaran el 40% de las listas

Defensa de la política de igualdad de Zapatero

Rubalcaba ha intervenido en un foro sobre igualdad en el marco de la Conferencia Política del PSOE. Y ha destacado los avances en igualdad que han impulsado los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero. «Hay que agradecerle a José Luis que haya puesto la igualdad en la agenda política» ha asegurado.

El candidato socialista también ha explicado que cambiará la ley para que las empresas igualen en sus consejos de administración la representación de hombres y mujeres.