Nuestra propia estética

“Lo que más nos importa, salud y autoestima”

Son muchas las ocasiones en que el entendimiento entre los sexos es distante debido al diametral punto de vista y la falta de conocimiento del funcionamiento mental y hormonal de la otra parte. Basaré mi reflexión relatando a mi manera los resultados de un experimento que se puso en práctica con alumnos de un programa de retoque fotográfico, según nos cuenta Luz, a la sazón “profe” de Photoshop,

A tal fin se les entregó en pantalla la foto de una joven mujer ataviada de un escaso bikini sobre fondo playero para que manipulando las herramientas del programa le hicieran las transformaciones que consideraran al gusto.

Los aprendices varones aumentaron el volumen de los senos y el tamaño de las caderas, en algunos casos hasta dimensiones en que la modelo quedó convertida en lo más parecido a la atávica imagen de la paleolítica Venus de Wilendorf, mientras que las alumnas mujeres adelgazaron a la pobre chica en su cintura y en sus muslos hasta dejarla como anoréxica irredenta.

Años ha, ya en las clases de Arte, nosotras nos fijábamos, como modelo, las venus griegas de Milo y de Plaxiteles, de cánones perfectos, cintura, caderas y senos  proporcionados, mientras que a nuestros compañeros les causaba sensación la visión de las mollares, exuberantes y rebosantes, gordas de verdad, Venus de Rubens y Tiziano.

Queda clara la falta de confluencia de los sexos en cuanto a estética se refiere. Ellos nos prefieren rellenitas y sobradas y nosotras nos gustamos esqueléticas. Pero ¿Hasta qué punto somos libres y decidimos lo que queremos, o somos influenciables por una estética comercial que nos incita al consumo? Recordemos que el inconmensurable mercado de la moda que mueve miles de millones de euros y dólares al año oscila al ritmo del consumo de moda por la población femenina. La esclavitud en las marcas, los modelos, los colores, los conjuntos, el dispendio exacerbado, es lo que buscan los imperios de la moda. Otra de tantas modalidades de sometimiento a cánones de conducta, que además nos rasca el bolsillo y de rebote mantiene una red de subempleos y mano de obra barata en lugares donde para las mujeres el tipo flaco proviene de la necesidad.

Pero en cuanto al gusto estético hay otra cara no menos importante a tener en cuenta y es la del peligro derivado de la obsesión por la delgadez que puede llegar a atentar contra la propia salud. Un autocastigo que nos infringimos al esclavizarnos en el menú privándonos del merecido placer de comer, equilibradamente, lo que nos gusta. Y sin embargo esa dedicación constante para que los trajes nos caigan como un guante puede llevarnos a otro más grave riesgo, que el fracaso nos afecte en la autoestima, y su pérdida es el verdadero y gran problema de toda mujer. Mirarnos a solas en el espejo y vernos guapas, saludables, inteligentes, atractivas e imbatibles, debe ser nuestra primera consigna de cada mañana antes de salir de casa, y ello implica tanto el atuendo exterior como el cultivado intelecto. Porque cómo nos veamos, nos verán y tratarán. «Periódico CARRIÓN, 2ª quincena abril 2011»

Mujeres y revoluciones

Asistimos a las rebeliones que contra las dictaduras están comenzando a producirse en los países de religión islámica. Túnez inició las protestas, Jordania le siguió y ahora Egipto en casi pie de guerra contra un tozudo dictador que se niega en redondo a replegarse, aunque le cueste derramar mucha sangre de lo que él llama su pueblo que más bien considera su rebaño.

Dicen los predictores demográficos que en el año 2030, es decir dentro de menos de veinte años, más de una cuarta parte (26%) de la población mundial será musulmana, o lo que es lo mismo 2.200 millones de almas. Si tenemos en cuenta que de esas cifras la mitad serán mujeres, concluimos en que habrá 1.100 millones de mujeres sometidas al yugo musulmán.

Quien quiera minimizar el inconmensurable daño moral, físico y mental que las religiones patriarcales y machistas hacen a las mujeres, puede hacerlo con sus avasallantes y poco convincentes argumentos más impuestos por la fuerza que dialogados.

Si todas las religiones de este tipo son dañinas para la condición de las mujeres, brilla por su especial beligerancia, violencia y agresividad  el Islam, tal y como lo entienden actualmente la mayoría de las poblaciones que lo practican. Reza en el El Corán: Consejos a los creyentes: 38/34 “Los hombres están por encima de las mujeres, porque Dios ha favorecido a unos respecto de otros… Las mujeres piadosas son sumisas a las disposiciones de Dios… A aquellas a quienes temáis desobediencia, amonestadlas, confinadlas en su habitaciones, golpeadlas.”

Tres millones de niñas sufrirán la ablación de sus genitales en tan solo este año. Una joven iraquí de 19 años es asesinada por sus familiares por tener el número de teléfono de un desconocido en su móvil. “Una mujer o niña deben pagar con su vida cualquier deshonor y son las únicas responsables de la protección de su virginidad”. En pequeñas poblaciones de Sudáfrica aumentan las violaciones colectivas a mujeres lesbianas bajo la justificación de su rehabilitación, es decir con la idea de “curar” su orientación sexual («Crímenes por odio: el aumento de la violación correctiva en Sudáfrica«, informe elaborado por la organización de ayuda ActionAid).

Shirin Ebadi, primera ciudadana iraquí y la primera mujer musulmana en recibir el Premio Nobel de Paz (2003), asegura que «La democracia en un país va íntimamente unida a los derechos de las mujeres». Sana Ben Achour, presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas: “Ya no tenemos miedo, ya no hay ese silencio de plomo”. La reina Rania de Jordania es reprobada por las tribus más conservadoras debido a su implicación en la defensa de los derechos de las mujeres. El Observatorio de Mujeres de Siria trabaja desde 2005 una campaña Nacional contra los Crímenes de Honor por los que mueren cientos de sirias cada año. En su Código Penal, asesinar a una mujer conlleva pena de prisión de cinco a siete años, asesinar a un hombre son 15 años.

Si ha llegado el momento de que las poblaciones islámicas reclamen democracia, libertades, la emancipación de la palabra como paso previo a la libertad de expresión, el respeto a los derechos humanos y a leyes justas, es el momento precioso y preciso para que las mujeres islámicas se posicionen. Verdaderamente lo tienen difícil, muy difícil, primero, en la revolución a la vista han de conseguir textos legales que eliminen la discriminación para después, en la revolución silenciosa, cosa que aún no hemos conseguido las españolas por mucho que cacareen algunos, superar los techos de cristal que cada día son más templados transparentes y endurecidos. «Periódico CARRIÓN, 2ª quincena de febrero 2011».

«Mañana es la única utopía». José Saramago

cid:1.1850224019@web26902.mail.ukl.yahoo.com

Frecuentemente me preguntan que cuántos años tengo…
¡Qué importa eso!.
Tengo la edad que quiero y siento.
La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o lo desconocido.
Tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la
convicción de mis deseos.
¡Qué importa cuántos años tengo!.
No quiero pensar en ello.
Unos dicen que ya soy viejo y otros que estoy en el apogeo.
Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo
que mi corazón siente y mi cerebro dicte.
Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer
lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos
y atesorar éxitos. Sigue leyendo

Breves :Día Internacional de la Libertad de Prensa

Libertad en la redEP Social

Reporteros sin Fronteras avisa de que la «batalla» por una información libre se va a «jugar cada vez más en Internet»

Urbaneja se queja de que el debate político tiene cada vez más «ruido» y es más «insustancial»

La presidenta de Reporteros sin Fronteras (RsF), María Dolores Masana, advirtió este lunes, con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, que la «batalla por una información libre se va a jugar cada vez más en Internet» y pidió a la Unión Europea que «declare el principio de neutralidad de la Red». MADRID, 3 May. (EUROPA PRESS) –

Uniformad/Manipulad

Tal vez un poco desapercibida haya pasado para el público general la película titulada La Ola, en la que un profesor experimenta como se puede manipular masas humanas llegando a través de un individualismo colectivo al establecimiento de pautas de orgullo común .

De creernos y querer ser diferentes a los demás vamos formando ideologías distanciadoras de otros grupos humanos que pueden llevarnos a situaciones como los nacionalismos extremos, los separatismos o miserias mentales del mío es mío y de los míos. En vez de sentirnos ciudadanos del mundo y pensar que podemos, si queremos, vivir en cualquier parte y llevarnos bien con cualquier vecino de cualquier latitud, sentimos como una especie de fuerzas mezquinas nos empujan a apasionarnos por defender miserias humanas, materiales o providenciales de menor entidad. Mis cosas, mi ciudad, mi pueblo, mis tierras, hasta incluso el otro día escuché “Mi caja de ahorros” en un acalorado debate sobre la controvertida fusión que solamente esconde intereses personales, localistas y políticos, todos muy lejos del interés general, incluso del que se aferraba a “su Caja” porque tenía su libreta en ella.

Y como de cara la próximo curso pronto comenzarán los debates propios de la enseñanza con el encontrado análisis destructivo-político-coyuntural, y con independencia de que sea una solución estupenda establecer la obligatoriedad de utilizar uniforme en las aulas, para igualar socialmente y evitar estupideces de modas y “marcas” que tanto deforman la personalidad de los adolescentes, no debiéramos olvidar que el acento en la formación de los futuros ciudadanos está en la tierna infancia y que es más importante no ser un ciudadano manipulable y encorsetado que saber muchas matemáticas.

Porque la pregunta del millón sigue siendo la misma irresoluble: ¿Nos da la cultura la libertad? Habría que afinar mucho. La cultura es tan versátil y manejable como el idioma o la imagen. Quién te puede manipular con la palabra también te clavará, llegado el caso, un puñal en la espalda. Lo que debemos aprender y enseñar es a ser libres de pensar, a elegir nuestra forma cultural, a filtrar las informaciones que nos vienen del exterior y que casi siempre son interesadas. Ese es el quid de la cuestión. Eso es lo que los poderes fácticos no quieren tener: ciudadanos librepensadores, porque entonces serán libres de cargas y podrán denunciar los mal utilizados privilegios de la casta poderosa. La tentación  de consumir parcelas de libertad del ciudadano nunca cesa, simplemente adopta diversos formatos. «Diario Palentino, 18 de enero de 2009»