Hay Alternativas (Vicenç Navarro, Julián Torres, Alberto Garzón)

Recibo por la Web, el siguiente mensaje cuya divulgación considero de gran interés:

HAY ALTERNATIVAS
Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por  publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.

Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19  de octubre y se  había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos  comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que  nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba  así lo difícil que resulta difundir en España, en los  momentos en que son más necesarias  que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único  que predomina en el debate político y social.

Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que,  con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro  que estará  en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.

Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía  sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.

Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único  que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de  pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.

Puedes descargar el libro  gratuitamente en:

Web de Vicenç Navarro
Web de Alberto Garzón
Web de ATTAC España
Web de Editorial Sequitur

Nota de IDP: La editorial Aguilar forma parte, junto con Alfaguara,  Altea, El País-Aguilar, Santillana y Taurus, entre otras, del Grupo Santillana, perteneciente, a su vez, al holding PRISA. Los accionistas mayoritarios de PRISA, la familia Polanco (35,016% de las acciones) y, desde mediados del año pasado, un fondo de inversión norteamericano, la Liberty Acquisition Holdings Corp.(57,7% de las acciones). Este  hedge fund agrupa a más de 70 grandes inversores, entre los que figuran GLG, Taurus, Glenhill, Millenium, T Rowe Price, First Eagle,Soros Fund, Fortress, Teachers Advisors, Canada Pension Plan y los bancos Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank y Morgan Stanley.

La ocultación de alternativas en los falsimedia convencionales es ya más que indignante. La ciudadanía toda tiene que luchar para que algún día se les puedan exigir responsabilidades. El silencio o la manipulación están tratando de tapar estafas, saqueos, asesinatos… Cuando lo que se ocultan son crímenes, el silencio también es criminal. Los medios de desinformación se han convertido hace ya tiempo en cómplices de la  barbarie.

«El voto en blanco perjudica a los partidos pequeños»

Del blog Pensamientos en Libertad. Dolores Amorós.

 

¿ABSTENCIÓN, VOTO NULO O VOTO EN BLANCO?

 

 

Apenas quedan quince días para el 20-N, día de las Elecciones Generales que determinarán la nueva composición de las Cortes españolas. En las conversaciones diarias se oye constantemente el descontento de mucha gente hasta el punto de algunos afirman ya que no van a ir a votar, otros dicen que votarán en blanco y algunos que su voto en las urnas será el pintarrajeo de alguna papeleta; o sea, nulo.

Sin entrar en los motivos de cada cual, cierto es que hay una clara diferencia entre una opción u otra.
Los que todavía hemos vivido bajo la dictadura de Franco, la hemos padecido y hemos entregado ilusión y tiempo por conseguir la DEMOCRACIA pienso que una gran mayoría de nosotros pensamos que ir a votar es absolutamente necesario y coherente con nuestro compromiso democrático. Por ello, desde este lugar instamos a que acudan a depositar en las urnas su opción por cualquiera de los partidos que optan legítimamente a representarnos en el Parlamento.

Pero cabe la posibilidad de que ninguna de las alternativas cumple con nuestros deseos. Bien porque no nos gusta esta Ley Electoral. Bien porque no existen listas abiertas, bien porque nadie despierta nuestro entusiasmo, bien porque de antemano se sabe ya quién es el ganador, etc.

En este caso, ¿votamos en blanco o convertimos nuestro voto en nulo? Para contabilizar los votos que cada opción política ha conseguido y que se traducen en parlamentarios, se contabilizan la totalidad de votos emitidos excepto los nulos. Es decir, los votos en blanco forman parte del cómputo total, mientras que los nulos No.

Siguiendo la Ley d’Hont, un partido debe obtener el 3% del total de los votos computados para que se le asigne un representante. De no alcanzar este 3%, no obtendrá ninguna representación parlamentaria. Por lo tanto, los partidos mayoritarios tienen siempre las de ganar con los votos en blanco. Mientras que es más difícil para un partido pequeño obtener un parlamentario, pues debe conseguir que sus votos alcancen este 3% de la totalidad de los votos emitidos. Y los votos en blanco cuentan para el cómputo total.

Si se está en contra del bipartidismo y se desea que partidos más pequeños puedan llegar al Congreso no debemos votar en blanco. Es un gravísimo perjuicio para la pluralidad representativa.

Reitero: el voto nulo no se cuenta en el cómputo total de votos emitidos. Este tipo de voto se desecha, no sirve para nada. Pero con el voto en blanco podemos perjudicar y muy seriamente a los partidos pequeños y que tienen todo el derecho a estar representados y defender las ideas de sus votantes.