Mujeres y reforma laboral

Se vuelve a atacar a las mujeres con el arma de la maternidad como una debilidad perjudicial para los beneficios empresariales.

            Es inevitable desglosar un análisis del efecto que sobre las mujeres va a tener la controvertida Reforma Laboral recientemente impuesta a golpe de mazo por el actual gobierno conservador. Aunque solo sea porque somos la mitad de la población humana sobre el planeta.

            A estas alturas a nadie se le oculta ya que aún queda un ignominioso camino por recorrer para las mujeres, máxime cuando ahora toca volver hacia atrás en las seculares conquistas sociales. La reciente Reforma Laboral continúa en la misma dirección. No se han estudiado detenidamente las repercusiones que sobre la vida cotidiana de las mujeres tienen las atroces medidas adoptadas en aras de una incomprensible concepción de “los mercados”, esos entes invisibles y voraces que solo se manifiestan mediante números y que tanto hacen temer con tan solo nombrarlos.

Además de las medidas que nos afectan a las mujeres propiamente  como reducir la baja maternal o modificar a menos los permisos de lactancia, de rebote todas las demás modificaciones nos va a repercutir especialmente porque el empresario, por su cuenta y al margen de toda negociación, podrá variar las funciones del puesto de trabajo, la jornada laboral, el salario o el desplazamiento del centro laboral además de incentivarse la suspensión temporal del contrato y considerar como despido procedente la ausencia justificada del veinte por ciento de la jornada en dos meses, aunque sea con baja médica por enfermedad.

En una lectura rápida podemos ver como queda en manos de la empresa que las mujeres puedan conciliar su vida familiar y maternal con el trabajo si están sometidas a variaciones de jornada, de lugar de trabajo, despido por baja, etc. Se vuelve a atacar a las mujeres con el arma de la maternidad como una debilidad perjudicial para los beneficios empresariales.

En un primer momento al comienzo de la crisis las mujeres encontraban empleo con más facilidad aunque de más baja calidad y salario pero avanzando la cosa se complica, ahora son las jóvenes las que quedan descolgadas. A pesar de todo desde el año 2008 más de 500.000 amas de casa han salido a buscar trabajo para ayudar a sus familias ante la imposibilidad de que lo encuentren los varones de su casa (200.000 en el 2011, 100.000 en el 2009, etc.).

Y ya son un millón quinientos mil los hogares españoles en los que ninguno de sus miembros obtiene ingresos, consecuentemente el consumo de alimentos ha descendido tan solo en el año 2011 entre el 5 y el 7%, sobre todo en lo referente a alimentos frescos y sanos, volviendo los ojos a las conservas, los congelados, las marcas blancas y con merma en el consumo de frutas y verduras lo que inexorablemente repercutirá en la salud familiar y unido a los recortes en atenciones médicas y sanitarias, la salud de las familias es previsible que empeorará considerablemente durante los próximos años y consiguientemente la esperanza de vida.

Las perniciosas consecuencias de esta atroz Reforma Laboral las veremos a medio plazo, y lo peor de todo es que no sirven para crear empleo si no para destruir consumo, producción, empleos, bienestar y salud. Nuestra fe en la clase gobernante esta tocando suelo. «Periódico CARRIÓN, 2ª quincena marzo 2012»

Crisis y Mujeres

“El retroceso en la igualdad es patente, ni los partidos que enarbolaban la bandera feminista y de la igualdad respetan ya sus propias normas sobre las tan discutidas cuotas”

Ya antes de la crisis las cifras que daban los niveles de pobreza se engrosaban sobre todo por mujeres (70% de los habitantes del planeta). Mucho más, por supuesto en los países del subdesarrollo donde entre los pobres, las más pobres aún son las mujeres.

Pero en cualquier parte, la leyenda de que en caso de divorcio nosotras somos las que expoliamos al otro consorte no es más que eso, un tópico machista para hacer malos chistes y más que mediocres comentarios de barra de bar. La regla general es que una divorciada sufre automáticamente una merma en su poder adquisitivo y en la calidad de vida de sus hijos a cargo.

Sabemos por experiencia de nuestro entorno social que una mujer sin recursos propios es más candidata a perder el control sobre su propia vida que otra que se vale económicamente por sí misma.

Una crisis como la que estamos sufriendo está socavando aún más los cimientos de la desigualdad, y ante la escasez de medios las mujeres sufrimos más que los hombres si las circunstancias personales nos llevan al desempleo, al divorcio o al maltrato y con ello al callejón sin salida de la sumisión y el aguante.

Dicen los sociólogos que en los últimos años el número de matrimonios contraídos se reduce proporcionalmente a la población, tal vez mejor una vida en común sin contratos y para quien lo acredite alguna que otra subvención. También apuntan que los divorcios no disminuyen, sin embargo aumenta el número de parejas separadas o divorciadas que comparten techo porque no se pueden permitir dos viviendas, lo que será muy parecido a vivir en un infierno.

El retroceso en la igualdad es patente, ni los partidos que enarbolaban la bandera feminista y de la igualdad respetan ya sus propias normas sobre las tan discutidas cuotas mientras las mujeres socialistas callan y otorgan. En nuestro país concretamente la Derecha nos está dando lecciones, dos presidentas regionales, dos portavoces de nivel y no quiero meterme a contar diputadas nacionales y provinciales, alcaldesas, etc. por no salir trasquilada.

Dice el refrán del tahúr que si se juegan mal las cartas lo que se gana en un año puede perderse en un día. Es lo que nos está pasando a grandes zancadas. En los trabajos los hombres comienzan a invadir determinados empleos remunerados que antes nos dejaban para nosotras como a seres inferiores. En otras circunstancias se daría otra lectura y tendríamos que contárselo con positividad. Ahora estamos en una jungla de supervivencia, los codazos y pisotones son para los más expertos, si bajamos la guardia nos costará mucho tiempo y esfuerzo retornar al nivel perdido. «Periódico CARRIÓN, 1 de julio de 2011»

8 de marzo y declaraciones políticas. No se lo pierdan

¿A que suenan esos discursos?

Mas bla, bla, bla.. en boca de políticOs.
Para simular: «actos de sensibilización», «compromiso», «declaraciones», «conmemoraciones». ¡Jua, jua, jua!
A la caza del voto preelectoral. No olvidemos que las mujeres representamos el 50% del censo. ¡Pánico! es lo que les da.

La FEMP llama a los Ayuntamientos al compromiso con la igualdad de género

La FEMP ha hecho un llamamiento a los Gobiernos Locales a sumarse a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, mediante actos de sensibilización y aprobación de declaraciones en las que se refleje el compromiso local con las políticas de igualdad de género.