Archivo de la etiqueta: desempleo
Apenas 60 días de PP y… siglos atrás
Rajoy aventura unos 800.000 parados más para finales de año. ¡Enhorabuena por la coherencia!
En apenas dos meses de gobierno, el Partido Popular ha logrado retrocedernos a un par de siglos atrás en cuanto a conquista de derechos. Nuestros gobernantes de la Derecha han tomado su poder con autoridad y utilizan el Estado y las instituciones como autócratas terratenientes, estableciendo una relación de mando-obediencia a la que los ciudadanos nos vemos sometidos.
En tan poco tiempo han conseguido movilizar amplios sectores de colectivos sociales, dentro de los que ya hay un importante número de arrepentidos de haber votado a esta Derecha, que es la de siempre, con la única diferencia que ahora se camufla bajo un discurso populista y dice en campaña lo que los oídos de los ciudadanos quieren escuchar.
De los millones de puestos de trabajo que iban a crear durante los dos primeros años de legislatura hemos pasado a un anuncio, en propia boca del presidente Rajoy, que aventura unos 800.000 parados más para finales de año. ¡Enhorabuena por la coherencia!
La utilización instrumental de los métodos propagandísticos siempre ha sido patrimonio connatural de quienes pretenden gobernar a capricho haciendo ver que lo que se pretende hacer es otra cosa. Para prueba, ahí está la increíble reforma laboral (¿que por Decreto-Ley modifica la Ley Orgánica que aprueba el Estatuto de los Trabajadores?), denominada por el propio Ministro De Guindos, como “reforma agresiva” otorgando todo el poder a la patronal y arrancando de raíz los derechos de los trabajadores tan duramente conseguidos durante varios cientos de años de sacrificios personales, familiares y sociales.
Pero en su populista lenguaje comunicativo el Gobierno asegura que estas medidas sirven para crear empleo. Y nos preguntamos, ¿Es que realmente las empresas quieren contratar trabajadores? ¿Para qué querrían trabajadores si los estocajes producidos se amontonan en los almacenes porque no hay compradores? ¿Puede haber consumo cuando las familias no tienen ingresos? ¿Puede pagar impuestos quién no obtiene rentas del trabajo?
Y como la culpa siempre fue soltera, derivan las miradas hacia órdenes de la UE y del FMI. ¡Qué cómodo! ¡Y qué falso! ¡Ojo! Los organismos internaciones en los que estamos insertos no nos dicen de donde hay que hacer recortes, solamente indican que tenemos que reducir el déficit. La decisión sobre dónde recortar la adoptan los gobiernos.
El nuestro ha decidido minorar el plato de la mesa familiar de trabajadores, y de rebote de autónomos y PYMES (si nadie demanda servicios ni compra no hay facturación ni producción), y crear situaciones de pánico que es donde se mueven bien los conservadores. «Diario Palentino, 12/02/2012»
Crisis y limpieza étnica
“Un abismo de alarmantes dimensiones se va abriendo en la estratificación social ”
Decía Darwin que ante las dificultades de subsistencia no sobrevive ni el más inteligente ni el más fuerte, sino el que mejor capacidad de adaptación tiene, pero ésta suele venir unida a la tenencia de medios materiales. La crisis, es el tema que todos repetimos constantemente. Bajo su capa se esconden confusas contradicciones. Los pequeños vendedores la culpan de sus bajas ventas y sin embargo crecen las grandes superficies. El Ibex 35 (es decir las 35 empresas cotizantes en bolsa más punteras de España) siguen en subidón constante, las Cajas de Ahorro no cumplen con las reservas que exige el Banco de España pero su número desmesurado de directivos y consejeros sigue cobrando sus jugosos emolumentos. Las grandes firmas continúan repartiendo los famosos y temibles “bonus” entre sus ejecutivos a pesar de las presuntas pérdidas. La venta de coches de alta gama alcanza unas cotas insospechadas. ¿Quién lo entiende?
Y lo cierto es que constan cuatro millones largos de trabajadores desempleados, aunque se hable de cifras negras de empleo sumergido que al no cotizar para el futuro no sirve más que de parcheo momentáneo para que las familias no perezcan de hambre. Otros tantos trabajadores viven en el temor y la incertidumbre de perder su puesto de trabajo.
Ya vamos conociendo jóvenes emancipados o solteros o recién casados que vuelven semiavergonzados a la casa de sus padres pidiendo un techo bajo el que vivir, universitarios que no saben si podrán acabar sus estudios en las mismas condiciones que disfrutaban, padres y madres de familia que lloran en silencio porque no quieren que nadie se entere de su escabrosa situación, disimulando y como si nada pasara.
Los inmigrantes, que vinieron arriesgados e ilusionados, se van volviendo a sus países de origen en los que al menos se come y la estructuración social les permite buscarse la vida con más posibilidades y menos constreñimiento que aquí.
Es además el momento de los buitres negros (inversores), grandes empresas nacionales o extranjeras apostadas ojo avizor para adquirir muy por debajo de su valor real inmuebles de todo tipo, desde viviendas de insolventes desahuciados hasta hoteles, solares y edificios hoy a precio de saldo. También es el momento de los gestores que otean para estos buitres.
Un abismo de alarmantes dimensiones se va abriendo en la estratificación social, resulta que la crisis se remedia con la deslocalización de puestos de trabajo y la rebaja de los sueldos de los que trabajan, en el Tercer Mundo la mano de obra es mucho más barata y no hay sindicatos. Las capas altas sobrevuelan por encima del bien y del mal, de los comedores sociales, de las ayudas públicas de supervivencia, como si una inmensa sima hubiera separado dos esferas que no convergen, que no se tocan aun viviendo con los pies en el mismo suelo. «Diario Palentino, 27 de marzo de 2011»
Dolorosas y obligadas
Así podemos calificar las noqueantes medidas restrictivas del gasto público adoptadas por el gobierno. Como es de suponer ningún gobernante habrá imaginado nunca tener que verse en tal situación, como una madre sacrificando a sus propios hijos por mandato de un futuro asequiblemente mejor.
El marco mundial está en crisis generalizada y nuestra gallina de los huevos de oro herida de muerte. La cifra de setecientas cincuenta mil viviendas nuevas cada año sonaba fuerte. La inversión residencial extranjera no cuadraba con las cifras, pero toda promoción parecía comprometerse al colgar el cartel. A la llamada del trabajo acudieron más de seis millones de inmigrantes en apenas una docena de años, mano de obra sin especializar o solamente en la construcción, de los que muchos hoy andan vagando entre las ayudas semibenéficas, la economía sumergida y el hacinamiento sin que se haya conseguido el grado deseable de inserción en la sociedad española. Una mayoría importante conserva sus estereotipos y añade un avezado sentido de supervivencia, pero no volverán a sus países de origen porque allí la crisis es aún peor y saben que aquí de hambre no morirán.
Los promotores y especuladores los atrajeron y ahora el sacrificio común, sobre todo de los asalariados, sujetos fiscales fáciles de controlar, les mantendrá hasta que se vayan reabsorbiendo en otras ocupaciones, porque la construcción residencial futura no llegará a ser ni de la mitad anual.
Para proteger al euro de la crisis mundial, los directivos europeos deciden sancionar a los países de la zona euro que no cumplan una reducción del déficit público de un 3%. EEUU protege su dólar, Europa tiene que arroparse ante la amenaza de ruina.
Las medidas racionalizadoras del gasto público adoptadas por nuestro Gobierno son obligadas pero ciertamente alarmantes, aunque más como notición general que como repercusión en las economías familiares afectadas.
Lo verdaderamente grave es el paro y en ese sentido las medidas aprobadas no afectan a las prestaciones por desempleo, entre ellas y la economía sumergida se van soslayando situaciones difíciles y tal vez protestas mayúsculas. Confiemos en el pronóstico de los analistas más audaces que auguran un remonte, aunque suave, en el crecimiento del empleo para el 2011. «Diario Palentino, 23/05/10
Dolorosas y obligadas
Así podemos calificar las noqueantes medidas restrictivas del gasto público adoptadas por el gobierno. Como es de suponer ningún gobernante habrá imaginado nunca tener que verse en tal situación, como una madre sacrificando a sus propios hijos por mandato de un futuro asequiblemente mejor.
El marco mundial está en crisis generalizada y nuestra gallina de los huevos de oro herida de muerte. La cifra de setecientas cincuenta mil viviendas nuevas cada año sonaba fuerte. La inversión residencial extranjera no cuadraba con las cifras, pero toda promoción parecía comprometerse al colgar el cartel. A la llamada del trabajo acudieron más de seis millones de inmigrantes en apenas una docena de años, mano de obra sin especializar o solamente en la construcción, de los que muchos hoy andan vagando entre las ayudas semibenéficas, la economía sumergida y el hacinamiento sin que se haya conseguido el grado deseable de inserción en la sociedad española. Una mayoría importante conserva sus estereotipos y añade un avezado sentido de supervivencia, pero no volverán a sus países de origen porque allí la crisis es aún peor y saben que aquí de hambre no morirán.
Los promotores y especuladores los atrajeron y ahora el sacrificio común, sobre todo de los asalariados, sujetos fiscales fáciles de controlar, les mantendrá hasta que se vayan reabsorbiendo en otras ocupaciones, porque la construcción residencial futura no llegará a ser ni de la mitad anual.
Para proteger al euro de la crisis mundial, los directivos europeos deciden sancionar a los países de la zona euro que no cumplan una reducción del déficit público de un 3%. EEUU protege su dólar, Europa tiene que arroparse ante la amenaza de ruina.
Las medidas racionalizadoras del gasto público adoptadas por nuestro Gobierno son obligadas pero ciertamente alarmantes, aunque más como notición general que como repercusión en las economías familiares afectadas.
Lo verdaderamente grave es el paro y en ese sentido las medidas aprobadas no afectan a las prestaciones por desempleo, entre ellas y la economía sumergida se van soslayando situaciones difíciles y tal vez protestas mayúsculas. Confiemos en el pronóstico de los analistas más audaces que auguran un remonte, aunque suave, en el crecimiento del empleo para el 2011. «Diario Palentino, 23/05/10