«Repsol no es España»

Imagen: abc.es

Público.es  , 17 abr 2012.

Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla

La única manera de entender las razones que provocan el furor con que el gobierno español, los medios de comunicación y tantos tertulianos de toda laya defienden a Repsol no puede ser otra que comprobar el amplio listado de ex autoridades del Estado, incluyendo actuales ministros, que han estado en su nómina, las miles de páginas y horas de su publicidad que financian a los medios y quién sabe qué otro tipo de influencias más inconfensables e inconfesadas.

Defender la españolidad de Repsol es algo demasiado forzado y olvidar que los que ahora lo hacen con tanto ímpetu fueron, en su gran mayoría, los que promovieron y llevaron a cabo la privatización de empresas que entonces sí que eran efectivamente españolas, … porque la estrategia empresarial que perseguían respondía a intereses nacionales y no globales que apenas si repercuten en el progreso de España y en el bienestar de sus ciudadanos.

Desde que fue privatizada, Repsol tiene su cerebro y su alma puestos en otros lugares e intereses y no se puede decir que haya sido España en su conjunto quien se haya beneficiado de su actividad empresarial. Utiliza paraísos fiscales para tratar de tener aquí la menor carga fiscal posible, ha destruido empleo y a docenas de pequeñas y medianas empresas españolas al someterlas a condiciones de pagos draconianas a pesar de que cuenta con abundantes recursos financieros y liquidez suficientes.

Es por ello una perversión inaudita que el gobierno y ex políticos en su nómina salgan a defenderla y que no dijeran nada cuando Repsol actuaba de esa manera lesiva para la economía nacional.

Y si la actuación en España de Repsol ha resultado tan escasamente beneficiosa para nuestros intereses nacionales su comportamiento en el exterior resulta sencillamente vergonzoso y justifica que los españoles “de bien y como Dios manda”, por utilizar la expresión que tanto le gusta a Mariano Rajoy, hubieran condenado hace tiempo sus desmanes y tropelías, especialmente, por cierto, en las tierras que en los discursos oficiales tanto alabamos considerándolas como nuestras hermanas.

En Ecuador, Bolivia y otras latitudes ha provocado grandes daños medioambientales y sociales y vulnera constantemente los derechos humanos de pueblos enteros, generando una ingente deuda ecológica allí donde actúa.

Como otras multinacionales, que en realidad no tienen Patria alguna, Repsol ha promovido gobiernos totalitarios con los que poder llegar a acuerdos que la exonerasen de pagar impuestos y cuando otros dignos y con vergüenza se lo han exigido ha puesto el grito en el cielo y recurrido a su españolidad, como ahora, para recabar el apoyo de gobiernos y medios de comunicación.

¿Dónde estaban entonces los defensores del libre mercado y la competencia, de la justicia, la libertad y los derechos humanos?

Seguir leyendo…

La conjunción de Venus, Júpiter y la Luna: la noche del 27/03/2012

 

Ciencia

El cielo nos regala hasta mañana una de esas extrañas coincidencias que no volverán a ocurrir hasta dentro de varios años
La conjunción de Venus, Júpiter y la Luna: cómo verla esta noche

Pedro Arranz/César González/Planetario de Madrid
La conjunción de Venus, Júpiter y la Luna, el día 27 de marzo de 2012

Si hace apenas unos días levantábamos la vista para observar la rara conjunción de Venus y Júpiter, la coincidencia de los dos planetas en una pequeña zona del cielo, muy cerca el uno del otro, un nuevo personaje se ha sumado al conjunto. La Luna creciente escolta al dúo en el cielo del atardecer, desde el domingo y hasta mañana, de forma que los tres astros parecerán alineados. Son los más brillantes del firmamento nocturno, podrán contemplarse a simple vista e incluso se impondrán a la contaminación lumínica, por lo que, si no hay nubes, el espectáculo está asegurado. Un encuentro semejante no ocurrirá hasta dentro de varios años, así que merece la pena no perdérselo.

Para observar la conjunción solo es necesario mirar hacia la dirección del Sol durante el ocaso. Cuando la noche comience a imponerse y alumbren las primeras estrellas, especialmente durante las tres primeras horas, será posible ver el triplete en el cielo desde cualquier punto del planeta. No hacen falta ni telescopios ni binoculares, ni salir de la ciudad, aunque, como cualquier fenómeno astronómico, siempre será más hermoso si se escoge un lugar oscuro alejado de las luces artificiales de las ciudades como punto de observación.

Aquellos que  no puedan mirar al cielo, pueden ver el directo  página principal de Slooh o visitando Slooh G +.

j. de jorge@judithdj / madrid
Día 26/03/2012 – 14.12h

 

Vídeo UE retirado «Cuántos más somos, más fuertes»

La Comisión Europea retira un vídeo acusado de «racista e imperialista»

 

              Según Stano, se trata de un vídeo viral dirigido, a través de las redes sociales y los nuevos medios a una audiencia joven, de entre 16 y 24 años, que «entiende los argumentos y temas de las películas y videojuegos de artes marciales». Explica que, en este segmento de la población, las reacciones «han sido positivas», así como en los grupos en los que se había probado el concepto. El portavoz recalca que el clip muestra a los «típicos personajes» del género de las artes marciales, maestros del kung fu chino, la capoeira brasileña y el kalaripayattu, un arte marcial procedente de la India que incluye varas de madera, dagas y sables.

           El vídeo «comienza con una demostración de sus habilidades y termina con todos los personajes mostrándose respeto mutuo, concluyendo en una posición de paz y armonía», puntualiza Stano, quien ha hecho hincapié en que se escogió este género para «atraer a la gente joven y aumentar su curiosidad sobre una política de la UE importante». «En absoluto el vídeo tenía la intención de ser racista y obviamente lamentamos que haya sido percibido de esa manera por algunas personas», subrayó el portavoz.

«Pedimos disculpas ante los que se hayan podido sentir ofendidos.

Cadenaser.com

 

España y los expolíticos. (Retomado de escolar.net)

¡Pero de qué vamos! ¿Quiénes son «los nuestros»? ¿Cómo vamos a exigir orden a la especulación con estos ejemplos?


Público.es

Salgado ficha como consejera de Endesa, donde Aznar es consultor

 

La ex-ministra de Economía se incorporará como consejera de la filial de
la eléctrica en Chile. El expresidente del Gobierno fichó el año pasado.
España es un país de expresidentes con energía, como Felipe González, consejero de Gas Natural, o José María Aznar, asesor de Endesa.

España es un país de exministros de Economía de alto voltaje, como Pedro Solbes, consejero de Enel, o Miguel Boyer, consejero de Red Eléctrica Española.

En España, los políticos saben dejar atrás las rivalidades y compartir la misma mesa. Como la mesa del Consejo de Administración de FCC, donde se sientan Nicolas Redondo Terreros y Marcelino Oreja.

En España, hay expolíticos capaces de encontrar petróleo, como Josu Jon Imaz, presidente de Petronor, o Luis Carlos Croissier, consejero de Repsol.

En España, la política tiene mucho crédito, como Isabel Tocino o Abel Matutes, consejeros en el Banco Santander; o Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid; o Ángel Acebes, callado diputado y consejero de Cibeles; o Pedro Solbes, recién nombrado asesor de Barclays para Europa.

España es un país donde la política crea excelentes comunicadores, como Eduardo Zaplana o Javier de Paz, ambos en Telefónica.

En España, los expolíticos saben tender puentes y transmitir energía, como Miquel Roca, consejero de ACS y de Endesa, o Josep Borrell, consejero de Abengoa.

En España la política va a mucho más y se nota, al menos en los consejos de administración de las grandes multinacionales. En el año 2009, el 8% de los consejeros del Ibex 35 eran expolíticos. En el año 2010, el porcentaje subió hasta el 9,8%.

En España, por terminar, aún hay políticos que se sorprenden de que tantos ciudadanos les den la espalda. Por suerte siempre tendrán el apoyo responsable de sus amigos, los grandes empresarios.