Esta región no es apta para mujeres

«Cuando el diablo no sabe que hacer con el rabo se espanta las moscas»

En esta nuestra región se obvia tanto a las mujeres que hasta la Reina Isabel la Católica se remueve en su tumba.

En tiempos de crisis y de extrema seriedad exigible a los políticos, en cuyas manos hemos depositado nuestros destinos, estos, los señores trajeados, Presidente de las Cortes, Consejero de Educación y otras hierbas, no encuentran entretenimiento mejor que  presentar en el hemiciclo en el que se debaten, o debieran debatir los grandes temas de interés ciudadano, un libro que, por la reseña, parece de muy dudosa calidad pero de mucho «compañerismo» y sin ningún rigor historiográfico, tan solo una manifestación ad maiorem gloriam sobre como derrochar dinero público para hacerse una foto de media plana a todo color.

Y lo que es más grave aún, reducir a la única castellana/mujer que , con sus más y menos y sus menos, como todo gobernante varón, ha sobrevivido a la desaparición de las páginas de nuestra historia, rebajándola, en palabras del propio autor a «su gran amor y consejera» (del Rey Católico, a la que cornamentaba siempre que podía) cuando es unánimemente aceptado y por nadie rebatido que toda acción militar o  empresa comercial, se hacía bajo estandarte común de los Reinos de Castilla y Aragón.

¡Para nota!

La sabiduría del Rey Católico aplicada al mundo empresarial

Las Cortes de Castilla y León presentan el libro de Salvador Rus «Tanto monta…»Lecciones históricas de las decisiones de Fernando el Católico», que repasa las estrategias del monarca.

Ical – Valladolid

El Burka: Rotundamente ¡NO!

Para quienes aún llegamos a tiempo de conocer que la mayoría de edad era a los veintiún años y no a los dieciocho, que había cuerpos de funcionarias en los que las mujeres perdían el puesto de trabajo si se casaban, que el código penal justificaba al homicida que mataba a su esposa si la encontraba yaciendo en adulterio con otro hombre, que las mujeres necesitaban el consentimiento y la firma de sus maridos para administrar sus propios bienes privativos, que las casadas no podían abrir cuentas bancarias, ni concertar prestamos, ni mover fondos sin exhibir un poder notarial en el que el esposo las autorizaba.

Quienes hemos peleado duramente en público y en privado, y seguimos en ésta tarea de la igualdad que parece no tener fin e incluso dar marcha atrás, el debate sobre el burka suena ya a pitorreo. La musulmanía coloca a las mujeres muchos siglos antes de la edad de la razón y pone en muy grave peligro los logros conseguidos en materia de igualdad, renueva el terrorismo machista y patriarcal de instinto animalesco y cultivado en la fuerza de la violencia física y la sumisión.

Ni el burka ni el niqab (que solo deja al semidescubierto lo ojos) son de recibo en una sociedad democrática, igualitaria y en la que rigen leyes transparentes y del siglo XXI. Y no se puede apelar a la tolerancia ni al derecho de libertad religiosa ni de la propia opción. Intolerante es el que se traslada a vivir a otro país y pretende imponer su ley de origen. Cuando queremos visitar una mezquita, si lo permiten,  en muchas ni eso, las mujeres debemos cubrirnos la cabeza con alguna prenda. Para entrar en la basílica de San Pedro del Vaticano, hombres y mujeres debe portar pantalón largo. Son normas privadas de uso privado para entrar en recitos privados. El que quiera entrar debe respetar la norma.

Con independencia del peligro que atenta contra las mujeres españolas y europeas, aceptar el uso de estas prendas en lugares públicos supone crear alto riesgo de inseguridad ciudadana. En este país, en cualquier país democrático, nos vemos las caras, sabemos con quien estamos hablando, solo se cubren los atracadores, los terroristas y delincuentes, o disfrazados en fecha de carnaval.

No cabe debate alguno, la seguridad ciudadana de los hombres y mujeres de un país está por encima de todo argumentario enmascarado en términos de tolerancia. «Diario Palentino, 4 de julio de 2010!»

La paranoia del Club Bilderberg

Y después de cincuenta años de su fundación, los ciudadanos de a pie se enteran de que existe un “petit comité” o club privado que se reúne “en secreto” para decidir “en secreto” los destinos del mundo.

Unos cuantos ricachones parece que son escuchados por Jefes de Estado y de Gobierno que además prestan explicaciones a quienes en un alarde de presunción “in extremis” se autodenominan las élites de poder mundial. Que si los Rothschild, que si los Rockefeller, que si el matrimonio de Microsoft, o representantes de las monarquías europeas. Y aunque quiere sonar un poco como a misterio anovelado  a lo Browm, con cierto olor a rancio judéo-masónico, a la vista del espectacular montaje mediático, con superventas de “periodismo de investigación” por el medio, etc., parece más bien una juerga “privé” de poderosos que se reúnen para jugar al Monopoli sobre el mapamundi pero sin piezas ni fichas suficientes.

El camino del poder es como el del agua, se cuela por todas partes, y no toda riqueza trae poder ni viceversa. Las redes de relación social entretramadas por los las élites poderosas se desmoronan ante la veleidosidad de las multinacionales, las mafias de cualquier gran país o incluso el montaje de los “narcos”. La economía mundial crea sus propias reglas y encuentra sus propios cauces, por muchos que linajudos endiosados se miren el ombligo y se crean estancados en el liberalismo del siglo XIX que con sus tentáculos podían controlar.

El pretendido gobierno secreto del mundo huele tan a rancio como los cortinajes y las alfombras floreadas que desde hace un siglo dejaron de llevarse. Ahora ya no se lleva darse unos ágapes y hacer negocios frente al tablero de ajedrez, porque mientras esto hacen, los chinos, mil trescientos millones de almas, trabajan trece horas sin protestar, inundan los mercados, copian y mejoran la producción y la productividad cada día, son dóciles, sumisos, discretos, no hacen declaraciones ni se rodean de boatos, ni presumen de tener poder, pero sus raíces son firmes y tapizantes, abarcan, crecen, se extienden sin ruido. Y cuando los del exotérico “Club” se quieran dar cuenta estarán bebiendo los vinos chinos, comiendo los jamones chinos sobre sus manteles de manufactura china. Hasta al enredadera que cubre las fachadas de sus fastuosas casas serán chinas.«Diario Palentino, 06/05/2010)»

La paranoia del Club Bilderberg

Y después de cincuenta años de su fundación, los ciudadanos de a pie se enteran de que existe un “petit comité” o club privado que se reúne “en secreto” para decidir “en secreto” los destinos del mundo.

Unos cuantos ricachones parece que son escuchados por Jefes de Estado y de Gobierno que además prestan explicaciones a quienes en un alarde de presunción “in extremis” se autodenominan las élites de poder mundial. Que si los Rothschild, que si los Rockefeller, que si el matrimonio de Microsoft, o representantes de las monarquías europeas. Y aunque quiere sonar un poco como a misterio anovelado  a lo Browm, con cierto olor a rancio judéo-masónico, a la vista del espectacular montaje mediático, con superventas de “periodismo de investigación” por el medio, etc., parece más bien una juerga “privé” de poderosos que se reúnen para jugar al Monopoli sobre el mapamundi pero sin piezas ni fichas suficientes.

El camino del poder es como el del agua, se cuela por todas partes, y no toda riqueza trae poder ni viceversa. Las redes de relación social entretramadas por los las élites poderosas se desmoronan ante la veleidosidad de las multinacionales, las mafias de cualquier gran país o incluso el montaje de los “narcos”. La economía mundial crea sus propias reglas y encuentra sus propios cauces, por muchos que linajudos endiosados se miren el ombligo y se crean estancados en el liberalismo del siglo XIX que con sus tentáculos podían controlar.

El pretendido gobierno secreto del mundo huele tan a rancio como los cortinajes y las alfombras floreadas que desde hace un siglo dejaron de llevarse. Ahora ya no se lleva darse unos ágapes y hacer negocios frente al tablero de ajedrez, porque mientras esto hacen, los chinos, mil trescientos millones de almas, trabajan trece horas sin protestar, inundan los mercados, copian y mejoran la producción y la productividad cada día, son dóciles, sumisos, discretos, no hacen declaraciones ni se rodean de boatos, ni presumen de tener poder, pero sus raíces son firmes y tapizantes, abarcan, crecen, se extienden sin ruido. Y cuando los del exotérico “Club” se quieran dar cuenta estarán bebiendo los vinos chinos, comiendo los jamones chinos sobre sus manteles de manufactura china. Hasta al enredadera que cubre las fachadas de sus fastuosas casas serán chinas.«Diario Palentino, 06/05/2010)»

«Si esa pañoleta es un signo religioso, está de más en un espacio público»

Llegó a mis manos y lo seleccioné para mis lectores porque estoy totalmente de acuerdo con sus reflexiones.

Democracia, velo y tolerancia

Amelia Valcárcel

Una niña quiere ponerse velo para estar en su casa. A nadie se le ocurriría afeárselo. Lo privado es privado. Cada quien en su privacidad es monarca. También quiere usarlo para ir por la calle. Consecuencia: la ciudad presentará más variedad cosmopolita. Para ir a la escuela. Aparece el límite y se produce el problema.

Se supone que la educación prima; es un derecho constitucional... Si esa pañoleta es un signo religioso, está de más en un espacio público.

Pero si esa pañoleta es además una marca sobre la moral particular que deben seguir las mujeres, una marca a su vez privativa de unas creencias particulares, está fuera de cuestión darle legitimidad.

La igualdad entre los sexos es principio constitucional de la mayor envergadura. No se tolerará la discriminación contra las mujeres. Su religión y su cultura le marcan un papel porque es mujer, con el que ella y los suyos están de acuerdo. Ella es un ser con deberes especiales, la decencia sexual y la obediencia que significa de ese modo… la libertad actual de las mujeres se ha construido al abolir tales marcas…

Porque las religiones son incompatibles surgió la primera forma de la idea de tolerancia. Holanda en el siglo XVII consagró el principio de que «cada ciudadano debe ser libre de observar su religión y que nadie puede ser molestado o interrogado por causa de su culto». Esto es, el Estado se hacía superior a las religiones y las declaraba privadas. El Estado aseguraba que las haría convivir sin que entre ellas se agredieran; en espacios distintos, naturalmente. Impedía el fundamentalismo.

Porque no es fundamentalismo creer mucho y con gran vehemencia lo que uno crea, sino pensar que la religión es una verdad tan perfecta que debe organizar el mundo completo, incluida la política… El fundamentalismo quiere organizar toda vida y convivencia.

Como el Estado no apoya a ninguna religión, sino que las protege a todas en sus espacios, privados, en los públicos, incluidos los educativos, no debe haber signos religiosos. Nos parecería raro y hasta enfermizo que un alumno insistiera en portar un crucifijo -de tamaño, pongamos, de una cabeza humana-, posarlo en su pupitre y procesionarlo durante los recreos. Puede hacer eso, si lo tiene por gusto, en privado o en su templo.

Los espacios definidos como públicos, en los que por ende se transmiten los valores que hacen posible la convivencia plural, no deben ser espacios de contienda. El Estado tiene, por deber de tolerancia, la obligación de mantenerlos libres de prácticas sectarias.

La libertad ha sido la consecuencia del rechazo de ese injusto y arcaico orden.

Amelia Valcárcel 22/10/2007.Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, es miembro del Consejo de Estado.