El síndrome de Estocolmo

rebaño-humano“Ciudadanos convertidos en rebaño sumiso y agradecido”

 Somos tan raritos que a veces en nuestro sentir confundimos los límites entre el gozo y el dolor, de modo que sufrimos al ser felices y gozamos al padecer. Pura química, mezcla incontrolada de endorfinas y adrenalina. La víctima crea un lazo de dependencia con su raptor como resultado de un maltrato prolongado y sibilino que la comodidad convierte en conformidad y de ahí a la sumisión solo hay un paso. Lo saben bien nuestros actuales gobernantes, es su juego psicológico.

 Las conversaciones de barra de bar dicen mucho sobre la opinión generalizada de una masa humana secuestrada por un poder corrupto, que con sonrisas sarcásticas de suficiencia y descaradas mentironas nos priva de nuestros derechos humanos, personales y cívicos. Está en marcha toda una estrategia de destrucción de nuestra presencia en los asuntos que nos conciernen, y tan solo con el uso magistral de dos instrumentos-lema directos a las entrañas, a saber: uno, “la culpa de todo es del omnipotente Zapatero”, y dos, “somos los salvadores de esta patria en ruinas”.

Así de sencillo. Mensajes cortos y viscerales para masas de gentes, que como las ovejas, se dejan dirigir por el pastor a golpe de cachavazo y mordisco de perro. Odio y amor hasta la histeria. Conclusiones fáciles para mentes manipuladas y entretenidas en buscar el chusco cotidiano o resistir el envite de las deudas con la sola distracción del fútbol o la lacrimógena tele basura.

 ¡Ay pena, penita, pena! ¡Cuánto cerebro dormido! ¡Cuánta capacidad de rebeldía anestesiada! Somos lo que hicimos y seremos lo que nos dejamos hacer. Nos echan a unos encima de los otros, pero pobres contra pobres, como en las viejas estrategias maquiavélicas. Oímos a cuasinecesitados criticar a quienes acuden a  las colas benéficas porque un día presumieron de coche grande y vacaciones en la playa, como si no fuera suficiente desgracia vivir de la caridad teniendo dos manos para trabajar.

Y así, con muy poquitas pinceladas creamos nuestro hábitat: un culpable supremo, Zapatero; un salvapatrias corrupto, el PP; los jóvenes mejor preparados piensan, luego que se vayan; los inmigrantes sobran, ahora nosotros mismos nos limpiamos nuestros váteres; los viejos que vayan cascando y los pobres, si tienen hambre, que maten un piojo y chupen la sangre.

«Diario Palentino, 08/12/2013»

 

El síndrome del “nido relleno”

se quedan con mamá“¡Que pena!, la juventud del siglo XXI no puede levantar su vuelo libre”

        Hasta ahora un problema de muchas mujeres-madre entregadas a las tareas del hogar familiar, surgía cuando los hijos abandonaban el nido para emprender el vuelo libre de sus vidas. Desde siempre durante los primeros años de aprendizaje de independencia, internados, servicio militar, emigración laboral o universidad, los “tupper” de ahora, siempre antes conocidos como fiambreras, viajaban en el petate, en la maleta de cartón o en la mochila del joven casi adolescente, como una inextinguible continuación del cordón umbilical que nunca pierden las crías humanas con sus madres. Con el tiempo la “comida de mamá”  se distanciaba cuando el nuevo polluelo ganaba la independencia culinaria, ahora con Juan Palomo, más fácil de cocinar y especiada aunque mucho menos sana. C’est la vie.

            Como en los demás órdenes de la organización humana, la actual crisis económica, laboral, social y financiera, ha dado al traste hasta con el mencionado y antiquísimo síndrome del nido vacío para convertirse en su opuesto del “nido relleno”. Muchos de nuestros jóvenes no se van porque no tienen a dónde ir, sus opciones son tan escasas y contundentes como tener que elegir entre irse a tierra extraña con el desasosiego de sentirse expulsados de su grupo humano, sin tupperware ni mimos ni el calor de los paisanos y la tierra natal, o bien quedarse mirando al sol con la ingrata sensación de estar a cierta edad adulta gorroneando a mamá y a papá en cada movimiento de su vida, comida, ropa, calzado, ocio, habitación, etc.

            Pero el nido puede rellenarse aún más con los retornos de los que ya se independizaron, incluso puede que hasta formaran su propia familia ahora catapultada a la nada más absoluta. En la ajustada vivienda familiar hay que hacer sitio para alojar a la prole y a sus retoños, juntar ayudas, pensiones de los abuelos, sueldos rebajados y ahorros de seguridad para poder recoger y mantener a las víctimas inocentes del descabale político–social y del latrocinio financiero consentido y cobijado por la ley de la jungla liberal.

            En el nido relleno el malestar creado por la vivencia de que nadie está en su sitio viviendo su propia vida abarca a todos los implicados, acogedores y acogidos, porque al final como siempre, solo nos queda la solidaridad familiar.

«Diario Palentino, 29/09/2013»

 

 

Esperando a Rajoy

 godot_011_g «¡Nada ocurre, nadie viene, nadie va, es terrible!»

              Quiénes afortunadamente hoy caminamos por la cincuentena, no olvidamos aquellos dos autores que estudiábamos en bachiller y que con sus guiones de teatro dramático de tono burlesco, llamado de lo absurdo, nos hicieron pensar en que tal vez el mundo humano que pintaban es más real del que a simple vista nos perece.

            El irlandés Samuel Beckett, en Esperando a Godot, nos dibuja con cinco personajes lo que la sociedad humana somos en resumen; dos vagabundos andrajosos que esperan a Godot, no se sabe ni para qué ni para cuándo, después un amo llevando a un esclavo atado con una cuerda, y un niño mensajero que no recuerda quien es. El rumano, Eugène Ionesco, en El rinoceronte, describe cómo todo un pueblo va decidiendo convertirse en rinoceronte para no ser diferente de los demás, salvo el despreciado beodo e iluso del pueblo que decide no asumir la metamorfosis..

             Debiéramos releer estos textos para vernos retratados en monigotes de esperanzas vanas puestas en líderes vacuos que ni están ni se les espera, al igual que Godot, y sin apenas rechistar asumimos lo que nos proponen, convertirnos en pacientes sufridores formateados en rinocerontes.

             Los “presuntos” pelotazos, contubernios, prevaricaciones, malversaciones y otras tan diversas formas de atraco a nuestros bolsillos, a nuestra fe en la humanidad y a nuestra democracia, perpetrados por malhechores que a los tres días de llenar titulares de prensa pasean ufanos y desafiantes por las calles más concurridas, nos indignan tantísimo que acabamos por “pasar” para no morir de rabia como los pardales atados por una pata.

 Cientos de políticos imputados atascan nuestros juzgados llenando miles de folios, miles de horas de trabajo de funcionarios afectos a una administración de Justicia presionada y coaccionada cuándo no es posible ser “designada” entre afiliados. Sobre el tema “Bárcenas” nos duele el alma.

          Rajoy, nuestro Presidente, decide pillarnos en el camino de las vacaciones, unos vienen y otros van, entre julio y agosto, el día uno, precisamente. Y ¡qué casualidad! un tren Alvia se estrella en su Galicia natal. Mi pésame únase al de los demás. Cada discurso comenzará con esa frase mientras “el gallego” asume su papel y nos deja convertidos en rinocerontes esperando a Godot y escuchando divagaciones vanas una vez más.

«Diario Palentino, 28 de julio de 2013»

Mis tetas son mías

 Protestas femen 04“Ni Rouco, ni Cañizares, ni Putin, ni otros talibanes nos van a decir que hacer con nuestro cuerpo”

             En el pudoroso mundo machista de la ley del embudo, para mí lo ancho y para tí lo estrecho, está causando sensación y controversia esa nueva formulación de un naciente feminismo (Femen) que utiliza el cuerpo de las mujeres a capricho propio y no al de otros.

Cada ser viviente utiliza las armas de que dispone para conseguir sus fines, pues qué de raro tiene que las mujeres utilicemos nuestro cuerpo en vez de dejarnos utilizar por extraños. Nos prostituyen para enriquecerse unos y para disfrutar pagando los otros. Nos esconden debajo de burkas, chilabas y otros indignantes atuendos, quieren someternos con leyes que atufan a moralina esclavizante, las religiones nos cargan con los pecados de sus mentores para tenernos dominadas, la derecha nos quiere en casa pariendo y fregando a la espera de ser bien educadas para el descanso del guerrero cuyo honor se deposita entre nuestras piernas.Activists from women's rights group Femen spray water at Belgian Archbishop of Mechelen-Brussels and Primate of Belgium Leonard during a conference at Brussels university ULB

La juventud siempre llega con nuevos bríos y nuestro feminismo occidental de tercera generación estaba ya desgastado bajo la figura de la cuota-florero en política, corporaciones públicas y privadas, claustros universitarios y hasta en las peñas festivas y asociaciones de vecinos.

Hay que arrancar por lo sano tantas malas hierbas crecidas a la sombra de un demagógico bien-queda y defender lo que es de nosotras, nuestra participación real y efectiva en los ámbitos de la vida pública y privada. Si hay que usar las tetas o el chocho que sea para cumplir nuestros objetivos, no para atender placeres o ambiciones de otros.

Las jóvenes ucranianas le enseñaron el torso a Putin para protestar por la legalización de la prostitución y las detuvieron. Léase despacio. Al gobierno ruso le parece bien prostituir a las mujeres pero no que se le rebelen desnudándose por voluntad propia. El Papa y sus correligionarios utilizan a monjitas y beatas para que les hagan las labores preparatorias de sus rituales, pero ¡ojo! “No están capacitadas para ejercer el ministerio de la Iglesia”.índice

         Mis tetas son mías y se las enseño a quien a mí me dé la gana, igual que el resto de mi cuerpo ¡A ver si se enteran los manipuladores!

¡Bien por las Femen!

«Diario Palentino, 07/07/2013

Saber más:

FEMEN
Femen, ¿por qué nadie está con ellas?
Radiografía del posfeminismo
«Topless» al Papa por los derechos de los homosexuales
El feminismo que enseña las tetas
Carta abierta de las mujeres musulmanas a Femen

La prensa o el pánico para los políticos

prensa-digital 2“Te quiero pero no te aguanto”

            Para bien y para mal los medios de comunicación social nos cuentan versionado lo que pasa por el mundo, son los oídos y los ojos de multitud de acontecimientos que ocurren cerca y/o lejos de nuestro entorno.

            Hasta la llegada de los archivos alojados en internet y el acceso público a las hemerotecas virtuales, los políticos confiaban plenamente en la máxima “La gente no tiene memoria”, por eso podían permanecer toda una vida apoltronados en sus sillones, en la seguridad de que mañana podrían desdecirse de argumentos y declaraciones por los que hoy “pondrían una mano en el fuego”.

            Hemerotecas han existido siempre, en los locales propios del medio de comunicación investigado y más tarde en las bibliotecas públicas que recibían esta información digitalizada. Pero llegó el espacio virtual dónde en apenas segundos, marcando unas pocas teclas aparece todo un compendio biográfico extenso y variopinto sobre cualquier personaje público. ¡Que contrariedad!

            El argumento ahora es el “derecho a evolucionar en el pensamiento”, ¡pues claro, faltaría más! Siempre y cuando sea para mejorar la vida de los administrados no para ponerlo peor. Otra de las escapatorias es que las circunstancias han cambiado o esa aburrida retahíla ya por nadie creíble de la “herencia recibida». Pobres argumentos de pobres mentes.

            “Te quiero pero no te aguanto” podría ser el resumen de la relación entre prensa y políticos. Los titulares siempre son objeto de juicio, -nos favorecen/nos perjudican-, -no resaltan lo que queríamos decir-, -lo dijimos bien- o -lo comunicamos mal-, -nadie lee la letra pequeña-, son los comentarios comunes después de unas declaraciones. Y para evitar estos contratiempos, nuestras autoridades han decidido simplemente no convocar, sabedores de lo asfixiados que andan los periodistas con las restricciones de plantilla les mandan el trabajo hecho, redactado, con titular y con foto incluida, además así no hay preguntas incómodas.

            Menos mal que aún queda margen para el periodismo de investigación que abre a degüello los temas más escabrosos de la actualidad, por ejemplo, ayer se publicó el trabajo que durante tres décadas ha realizado El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación sobre el contenido secreto de diez paraísos fiscales, sacando a la luz los registros de más de 100.000 corporaciones. «Diario Palentino, 16/06/2013»