Abuelito dime tú…

Apretarse el cinturonLa pobreza severa es hoy la verdadera «marca España»

“Apretarse el cinturón para reducir el estómago y así mitigar el hambre sufriendo un cilicio urdido por especuladores y financieros avariciosos con el mirar para otro lado de la casta política”

         Yayoflautas, es como se definen a sí mismos los grupos de abuelas y abuelos que acuden a las concentraciones y protestas en contra de los recortes que afectan sobre todo a sus descendientes. Siguen valientes después de una larga vida de alegrías y contratiempos, después de pasar la infancia de posguerra, su juventud de duro trabajo y ahora la senectud de zozobra ante el futuro que espera a su prole, pues como ellos mismos dicen –para una boca, un sopa, no pido nada para mí-.

            La crisis económico-financiera nos trajo la otra, la que a todos nos afecta y atemoriza, la crisis político-democrática-social transformada en un pozo sin fondo donde cuanto más echas más pierdes sin obtener nada a cambio.

            Los recortes presupuestarios han mermado las plazas concertadas y las subvenciones a las residencias de mayores privadas que sustituían la escasez de plazas en las públicas. Y ahí te quedes con la instalación y sin residentes. ¡Ojo! Que también se cierran plantas de habitaciones en las públicas.

       Los abuelos se van o les llevan a vivir con los hijos, porque el precio de la estancia en la residencia sube de precio y porque con su pensión puede malcomer o sobrevivir a duras penas toda la familia, tal vez desahuciada, tal vez sin empleo, sin medios para comprar los libros a todos sus nietos. Apretarse el cinturón para reducir el estómago y mitigar el hambre, sufriendo un cilicio urdido por especuladores y financieros avariciosos con el mirar para otro lado de la casta política, también enriquecida por los servicios prestados.

         En los últimos tiempos las cifras nos dan escalofríos. Ya son 300.000 familias las que sobreviven sólo con “la pensión del abuelo” según reciente estudio de la Obra Social La Caixa (‘Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España’). Y más de 1.800.000 hogares españoles tienen todos sus miembros activos en paro.

            La pobreza severa es hoy la verdadera marca España. Las mujeres sin ingresos y con hijos a cargo, los desalentados jóvenes de entre 18 y 34 años que huyen de su país, los empleados que se han quedado sin trabajo con más de 50 años, los autónomos que se autodenominaban pomposamente empresarios, etc.

          En paralelo los recursos de cohesión social merman, disminuyen las ayudas, las prestaciones por desempleo, las becas de estudio e investigación, la sanidad y la educación. La sociedad se organiza como puede, vuelve la caridad, los bancos de alimentos, la solidaridad vecinal. Cáritas Española (mantenida por donativos particulares y aportaciones de las autonomías, Estado, ayuntamientos y Unión Europea) informa que ya atiende a más de ocho millones de españoles estancados en la necesidad mientras que en el año 2007, no llegaban a un millón.

        Y los augurios no son nada buenos por desgracia, los estudiosos prevén peores cifras para el venidero 2013 y un largo recorrido de recuperación, sin embargo  la bola mágica de Rajoy le dice que en el 2014 mejorará considerablemente la situación, pero quién al día de hoy cree algo de lo que diga ese señor, más bien suena a que pronto avisa que quiere permanecer impasible acomodado en su patrimonio millonario y al frente de un país en ruinas.

Carrión, 2ª quincena noviembre/2012

A setas o a Rolex II/II

DiarioProgresistaEl deber ahora, es proteger al PSOE como único partido alternativo de poder,  y rehabilitar el ideario intemporal del socialismo democrático.

Lo que es bueno para la ciudadanía, para la mayoría de los habitantes del planeta está inventado y practicado hace muchos años. En España el socialismo democrático que nos llevó al Estado de Bienestar fue lo mejor que hemos vivido y tenido en nuestra larga historia desde Atapuerca.

Su pérdida procede de “pequeños errores” acumulados, desidia, inmediatez, miopía  y cesiones de poder innecesarias, pues todo se podía haber remediado con leyes democráticas que controlasen a los poderes fácticos, financieros y mafioso-bancarios al mismo ritmo que íbamos creciendo en producción y bienestar.

Elaboramos discursos de políticos para políticos que los de a pie no entendimos, confundimos a los empresarios con autónomos y perdimos su millón de votos, nos metimos en los consejos de administración de las empresas y de las cajas y perdimos la credibilidad de la palabra sellándonos la boca para poder reclamar justicia cuando nos ha hecho falta. Nos cerramos en nuestra enana lista de afiliados y perdimos a la gente de la calle. Ahora somos la mosca que se posa en el elefante, y este responde: – Que te quites que te pongas, para el peso que me haces…-.

Ya no es tiempo de lamentos ni “reflexiones”, esa oportunidad también pasó y quienes lo apuntan bien lo saben.  Se acabó el dar largas. El deber de las bases, de los simpatizantes, simples afiliados sin cargos y “la calle” es proteger al PSOE como único partido alternativo de poder, rehabilitar el ideario intemporal del socialismo democrático bastante ajado por una organización interna que se ha ido degradando, limpiar a fondo las sedes, las instituciones y los consejos, de parásitos que crían castas hereditarias de obedientes ineficaces. Y como muy bien ha dicho el siempre atinado y poco atendido, Ramón Jáuregui, poner en el banquillo de reserva a los mejores jóvenes de entre todos los ciudadanos afines. Única opción vencedora, pero tan vana como los mismos sueños. Esta duna no se formó en unos días.

www.DiarioProgresista.es

A setas o a Rolex I/II

“La sequía imaginativa acompaña a los rostros y a las voces del fracaso”

Demasiados dilemas acuden simultáneamente al PSOE, sus simpatizantes, votantes y afiliados estamos absortos en la confusión, intentamos desenredar la madeja para poder tirar del extremo de una hebra y comenzar a devanar un nuevo ovillo con la misma lana ideológica, la única hasta el momento que vela por el Estado de Bienestar, la democracia en avance y la igualdad de oportunidades. Por  ahora no se ha enunciado teoría mejor que sirva a una mayoría social.

Para empezar, no hemos sabido decidir a tiempo si era mejor atacar al adversario o callar esperando que se quemase en su propia hoguera de los recortes mientras soportábamos la cantinela de la herencia. Resultado: varios millones de ciudadanos afectados de una fuerte sensación de orfandad y abandono sin saber a dónde mirar.

Cuando nuestros portavoces deciden intervenir activamente, algo tarde, lo enfocan en la crítica a toro pasado, comunicando lo que ya todos sabíamos, sufríamos y habíamos comprendido a duras penas, en solitario y en las propias carnes. Muerto el burro, la cebada al rabo. Llegamos tarde otra vez.

De pronto, nuestros iluminados dan la vuelta a la parrilla y consignan que denigrando al Partido Popular tampoco se da buena imagen, ahora consideran que es el momento de las ideas, de las propuestas en positivo y piden a voz en grito aportaciones.

Pero… ¡ah!, eso es precisamente lo que les falta, ideas. La sequía imaginativa acompaña a los rostros y a las voces del fracaso. Nuestros coroneles son un ejército de perdedores en sus feudos y en sus comicios, cuanto más perdedores más medallas. Así somos, así hemos sido, lo sembrado es recogido.

Y seguimos paso atrás. Los gerifaltes que deciden sobre el destino de sí mismos y el futuro de millones de españoles que creyeron un día en el PSOE, acuerdan por unanimidad que ni hablar de cambiar nada, o todo para que nada cambie, qué más da. Hay quien dice que “refundar” o “reinventar”, unos se refieren al PSOE, otros al socialismo democrático, confundiendo al asno con las alforjas, como si fueran una misma cosa. Y nos suena a pantomima de entretenimiento. Otra vez, otra más.

www.DiarioProgesista.es, 4 de noviembre de 2012

 

Militar en los medios de comunicación, por Pablo Iglesias

 Publicado el 24/10/2012 por

        Pablo Iglesias es profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense y presentador del debate político La Tuerka.

                 En esta entrevista nos habla del papel de los medios de comunicación alternativos para generar debate sobre la definición de conceptos clave para la interpretación de la realidad y la lucha por la construcción de la verdadera democracia, sin caer en el estancamiento del mero discurso crítico hacia los medios mayoritarios.
     Más información en http://www.attac.tv

Bunker Roy: Lecciones de un movimiento de descalzos

«Me gustaría transportarlos a otro mundo. Quisiera compartir 45 años de una historia de amor con los pobres que viven con menos de un dólar al día….

Trascripción total:

…En la India tuve una educación costosa, muy elitista y esnob que casi me destruyó. Todo estaba preparado para que yo fuese diplomático, profesor o médico… Todo estaba a mis pies…  Y luego, por curiosidad, pensé que me gustaría ir, vivir, trabajar y simplemente ver cómo es una aldea.

Así, en 1965, fui a lo que se denominó la peor hambruna de Bihar, en la India, y por primera vez vi hambre, muerte, personas que morían de hambre. Eso cambió mi vida. Regresé a casa y le dije a mi madre: «Me gustaría vivir y trabajar en una aldea». Ella entró en coma. (Risas)… Le dije: «Quiero vivir cavando pozos durante 5 años». Dejó de hablarme por mucho tiempo porque pensaba que yo había defraudado a la familia.

Pero luego, entré en contacto con el saber y las técnicas más extraordinarios que tiene la gente muy pobre, que nunca son parte de la tendencia general, que no se les identifica ni respeta, pero que se aplican a gran escala. Pensé crear una Escuela de descalzos (Barefoot College) solo para los pobres. Esa universidad reflejaría todo lo que los pobres consideren importante. Fui a esta aldea por primera vez… Leer más… Sigue leyendo