Del campo a la ciudad

            El viaje del campo a la ciudad es imparable desde los primeros asentamientos humanos, nunca se cierra el debate sobre si compensa la convivencia cercana con la naturaleza o la diversidad de oportunidades que ofrecen las ciudades. Dice la ONU que hoy el 54% de la población mundial vive en áreas urbanas, y que para el 2050 será el 66%. Existen 28 megaciudades con más de 10 millones de habitantes, Tokio, la mayor con 38 millones. 240 millones de estadounidenses ocupan el 3% de su territorio. El filósofo y pedagogo español, José Antonio Marina Torres, creó un programa, Ciudades con Talento, dónde pone el énfasis en la municipalidad, en la responsabilidad de los políticos locales a la hora de ofrecer bienestar, buena convivencia y aumento de posibilidades de desarrollo personal, cultural, profesional o económico para sus ciudadanos, porque las ciudades, dice, son y han sido siempre los viveros de innovación y creatividad. Pone el ejemplo de Arteixo, cuna del gran negocio que revolucionó la moda. Un pequeño concejo que tuvo la sabia visión de no poner trabas al emprendedor de un imperio que da trabajo a 150.000 empleados fijos. Milagro, porque la mayoría de nuestros pueblos padece un nacionalismo pueblerino que ve a los emprendedores como invasores, incluida la propia Junta de Castilla y León, de cuyo elenco de torpezas obstruccionistas solo pondré el ejemplo de una multinacional francesa de transportes con más de 1000 camiones circulando por nuestra carreteras que emigró a otra comunidad porque se le negó en rotundo y sin justificación legal alguna la instalación de un centro de almacenaje en la provincia de Palencia, no se sabe si por capricho del funcionario informante o por orden de algún político.

«Diario Palentino,  14 de enero de 2018»

De qué se habla que me opongo

índiceb“Vivimos entre dos líneas de actuación tan simples como hacer/deshacer y oponerse”

            Interesante el informe elaborado por el Consejo de la Juventud sobre intereses y preocupaciones de nuestra juventud española. Dando unas lecciones a sus mayores les preocupa más la familia, el trabajo y la salud antes que la riqueza, el éxito y el sexo, aunque parecen desfondados a la hora de considerar que el enchufismo, el amiguismo y las relaciones familiares se superponen al esfuerzo y a la preparación a la hora de encontrar empleo. ¡Qué pena!  

                  Tenemos suerte de que los jóvenes españoles tengan más madurez y más sentido común que los que emiten las voces públicas que tenemos que soportar cada día. No están confusos, tienen las ideas claras, saben lo quieren, pero…, tienen que irse a buscar la Tierra Prometida que les niegan quienes debieran velar por la prole generacional.

Y es que la forma de hacer política y la credibilidad de los ciudadanos son como uña y carne. Una democracia sana nunca debe envejecer, su valor principal ha de ser la continua renovación para que todo funcione debidamente. En nuestro país multitud de culos ocupan asientos que les vienen grandes con otras tantas cabezas anquilosadas que cuando gobiernan hacen lo que les parece y cuando están en la oposición se oponen sistemáticamente a lo que hace el que está en el gobierno. Los ciudadanos-espectadores y víctimas huérfanas asistimos al espectáculo más deprimente de nuestra era.

Injusto e inmoral es que el gobierno nos imponga sacrificios y persecuciones exhaustivas y al tiempo beneficie a sus “congéneres” políticos como el sangrante trato a las eléctricas, una ley de costas que protege el intrusismo y la exclusividad, etc.  índicea

            Pero… y ahí nos duele, tampoco es de recibo oponerse a reformas necesarias que se debieran haber afrontado hace muchos años, ni alzar una voz en defensa de algo inoperante y que a nadie preocupa salvo a quien tema perder algo, léase la desaparición de los juzgados de paz, el control y la regulación de esa cueva de Alí Babá que son la mayoría de las mini Entidades Locales Menores, una reforma local que pide a gritos una reforma eficaz y la adaptación a la realidad social de los partidos judiciales y no a los intereses partidistas. Ahí seguimos, en la grada, asistiendo al espectáculo.

«Diario Palentino, 25 de agosto de 2013»

 

Entidades Locales Menores : otro agujero negro

   “Para las alcaldías cuesta encontrar candidatos, pero abundan los espontáneos para presidir las Juntas Vecinales”

           Otro agujero negro eliminable antes de meter mano a pensiones, salario base, sanidad y educación, se encuentra en esos entes arcaicos que han pasado de puntillas a lo largo de la historia y que se rigen por un derecho consuetudinario tan inoperativo como injusto para el tiempo actual. Tales son las Entidades Locales Menores, regidas por su Junta vecinal que administra en la mayoría de los casos importantes y suculentos patrimonios sin funcionarios interventores ni control de cuentas (Palencia. “Ejercicio 2011, tan “solo 37 de las 226 pedanías  han cumplido con el Consejo de Cuentas y 187 no lo han hecho nunca”)

         ¿Por qué? ¿Qué hacen los alcaldes pedáneos y sus vocales con los montes, pastos, cotos, bienes comunales y patrimoniales generadores de importantes ingresos? ¡Misterio!

             Antiguamente, cuando ese sistema de organización vecinal tuvo sentido, al menos una vez al año se tocaba a Concejo y se presentaban cuentas públicamente. Hoy con la despoblación no se hace por lo que se ha convertido en algo muy confuso, por no recurrir a términos del Código Penal en bastantes ocasiones. La prueba es muy sencilla, cuando coexisten ayuntamiento y juntas vecinales, si se busca candidatos para la alcaldía nadie quiere, pero abundan los espontáneos para presidir la Junta Vecinal. Juzguen por Vds. mismos.

Salvo raras y artificiales excepciones en que la Entidad Local Menor es mayor en población que el núcleo que aloja el propio ayuntamiento (léase Cascón de la Nava sobre Villaumbrales), el resto se solapan en pequeños núcleos que reciben del ayuntamiento todos los servicios de alumbrado, recogida  de residuos, asistencia social, e incluso obras de infraestructuras que deben contratar los  expoliados ayuntamientos e incluso pagar si las juntas vecinales existentes ocultan sus ingresos y no quieren acoquinar su parte, lo que genera una verdadera lluvia de conflictos sociales entre familias y vecinos, porque los residentes en núcleos que no tienen Junta deben cargar con lo que no aportan los que la tienen.

Ahí sí que hay una verdadera carga judicial con graves dificultades para la interpretación coherente de un derecho no escrito, cuya regulación encomendó la Constitución a las Comunidades Autónomas y que estas han eludido por temor (electoral). Por fin parece que las ELM desaparecerán y sus patrimonios íntegros pasarán a los ayuntamientos para ser gestionados, intervenidos y contabilizados debidamente. «Diario Palentino,  26 de agosto de 2012»

“Recortes”, primero de donde sobra

De lo que no cuesta que dure la fiesta

Adelante con los faroles

            Para administrar la escasez con  pocas cabezas sobra. La macrocefalia política es escandalosa. Si de verdad los políticos quieren regenerarse y recuperar la credibilidad ciudadana deben dar claras y contundentes muestras, no gestitos, sino una limpieza pura, profunda y generosa. Veamos unos ejemplos totalmente prescindibles pero que no desaparecen porque hay demasiados intereses crematísticos detrás.

            Consejos Consultivos y de Cuentas en cada Comunidad Autónoma, sobrantes de todo punto ya que con sus homólogos centrales, sobra. Para fiscalizar cuentas, contratos, etc., vale con técnicos expertos, para nada sirven consejeros políticos y su múltiple personal de confianza.

            Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales, que cierran cada ejercicio con unos beneficios del orden de 450 millones de euros usurpados a la Seguridad Social y a los trabajadores y sus familias. (Vicenç Navarro).

            En nuestra Comunidad se han multiplicado los observatorios, consejos, etc. Algunos ejemplos, Fundación Villalar ((para la foto del 23 de abril), Instituto Castellano de la Lengua (con el Instituto Cervantes a nivel nacional es suficiente), totalmente inoperativos pero que alojan unos cuantas bocas.

       Las Diputaciones provinciales, los más auténticos y caros comederos políticos, 1.040 diputados provinciales con sus 1.070 anexos de personal de confianza.

        Creadas en el siglo XIX por los caciques locales para defender sus intereses, no  han evolucionado. Comportan un escalón de derroche perfectamente prescindible.

            No tienen ingresos propios, solo administran los procedentes de otras administraciones restándose por el camino en una carísima y politizada gestión antes de llegar las sobras a los ayuntamientos, verdadero destino de los fondos.

          Dependen para todo de recursos ajenos y sus escuetas competencias son totalmente asumibles por las comunidades autónomas. Las carreteras provinciales debieran ser autonómicas para evitar escandalosas diferencias provinciales.

         El apoyo a los pequeños ayuntamientos sería mucho más coherente y neutral si se llevara desde la autonomía también.

            Pero los dos grandes partidos (PP y PSOE) no están dispuestos a arrimar el hombro y prefieren mantener sus cargos  exigiendo sacrificios “necesarios”  a costa de hacer pasarlo mal a muchas familias.

         La supresión de estos entes provinciales sería un verdadero gesto de acercamiento de los políticos a los ciudadanos. La limpieza profunda y rentable consiste en eliminar cargos costosos e inútiles no  concejales de los ayuntamientos que son quienes de verdad están al frente de la ciudad y de los pueblos. «Diario Palentino, 15/07/21012»

—————————————

Nota 1:Ver una publicación que pasó desapercibida en su día, sobre la Diputación de Palencia y otras. Diario EL MUNDO, Crónica. Domingo, 13 de junio de 2010.

Nota 2: «¡¡¡En pagar personal y bienes se gastan un 47% aproximadamente del presupuesto, mientras que en inversiones reales se gastan menos de un 30%!!!» territoriomagenta.com

Nota 3: «Las 37 diputaciones provinciales nos cuestan al año 21.260 millones de euros ( 3 BILLONES Y MEDIO de pesetas ) Y han provocado un aumento de la deuda española en un solo año casi 6.000 millones  de euros.» A quien interese mas detalles que visite territoriomagenta.com.

El arte del camuflaje/ Huebras o boicot al empleo

  ¡Qué bonito sería recuperar las viejas tradiciones (las de la escasez) y volver a las “huebras”!

   Cumpliendo el programa electoral del Partido Popular, el número de parados asciende a 5.600.000, habiendo crecido durante el primer trimestre  en 366.000, la cifra más alta desde que se contabilizan los parados. Menos mal que este mes se han reducido en treinta mil, ya solo quedan 5.570.000, ¡Que suerte! y todo  “gracias a la Virgen del Rocío que ha echado un capote” mientras la Ministra que nunca trabajó (en lo civil ni en lo militar) estaba consiguiendo un record en el juego de las burbujitas, según ella misma autoproclamaba orgullosa en su propio twitter.

            Pero en ese afán por crear puestos de trabajo, los Presupuestos del Estado se cargan 1.600 millones de euros en Políticas activas de Empleo (será que no hacen falta). Entre otros programas el muy conocido y querido Convenio con las Entidades Locales para el  Empleo de Trabajadores Desempleados que se ha reducido en un 84% y afectará a 500 desempleados en nuestra provincia. No es que fuera mucho pero en nuestros pueblos algunas familias esperaban con ansiedad esta convocatoria que les rescataba de la nada durante 3 a 6 meses y les ponía en las manos “unos eurillos” que administraban con cautela hasta la siguiente convocatoria.

          No con menos esperanza estaban muchos alcaldes con doble intención, favorecer a los más necesitados de su población y poder arreglar y mantener espacios públicos, jardines, plazas, piscinas, recuperar espacios degradados por basuras, escombros, etc.

            Pero como la imaginación tiene un poder infinito, en un alarde creativo nuestra Diputación anuncia: ¡Qué bonito sería recuperar las viejas tradiciones (de la escasez) y volver a las “huebras”!

            Para quien no lo sepa por ser demasiado joven o de ciudad, las huebras consistían en el “voluntariado” de los vecinos para hacer obras públicas personalmente, así compensaban las contribuciones especiales de las obras municipales.

                  Aunque también entonces había clases, quién tenía dinero pagaba un “propio” que hiciera su trabajo, no se iba a pringar el “señorito”. Ni qué decir tiene que de altas en la seguridad social nada de nada, a lo sumo un seguro de accidentes particular que pagaba la entidad local.

           Soslayando con esta artimaña el empleo, se pretende que voluntarios hagan el trabajo de asalariados. ¡Que idea! «Diario Palentino, 1 de julio de 2012»