Todo importa en el dolor

       En el trato humano cualquier gesto importa. La xenofobia, la desigualdad, el desprecio y la desvalorización comienzan por pequeños gestos no corregidos que con el paso del tiempo quedan integrados en las sociedades que los asimilan y consideran tradiciones a proteger. Auténticas aberraciones lesivas hasta de la integridad física de seres vulnerables. Léase la circuncisión ritual de los prepúberes en la religión judía, cuya responsabilidad es del padre y de la comunidad, como señal de pacto con Dios y perfección final de la creación divina con un acto humano. La prueba de virginidad en las bodas gitanas, una experta desvirga con los dedos a la novia en la casa de la familia del novio y muestra al público el pañuelo con la sangre. Lo más cruel es la ablación de los genitales en las niñas, a veces tan salvaje que parece una sádica venganza. Por qué los hombres tienen que cebarse en los centros de reproducción y placer de los seres humanos indefensos, niños, niñas y mujeres, Por qué ese atavismo inexplicable. La inmigración africana nos lo pone más cerca. En España hay unas 18.000 niñas en riesgo, de ellas un tercio viven en Cataluña, donde solo en el año 2017 se intervinieron 132 casos en aplicación de protocolo de detección creado por la Generalitat y que viene funcionando desde hace diez años mediante los servicios sociales, educativos y sanitarios con la ayuda de los Mossos. Formación e información a las familias, retirada del pasaporte en caso de indicios, revisiones pediátricas antes y después del viaje familiar al país de origen, pero a pesar de ello la tradición se cuela como el agua en una cesta. Niñas nacidas en España obligadas a casarse a los diez años y traspasadas a la familia del novio. La lucha de las mujeres es de frontera.

Diario Palentino, 8 de septiembre de 2018

#MejorSolaQueConMaluma

#MejorSolaQueConMaluma
Es el lema adoptado por las defensoras de la imagen de las mujeres como personas en vez de convertidas en objetos sexuales para utilizar a capricho, que es lo que hace con sus canciones y gestos el colombiano Juan Luis Londoño, de nombre artístico Maluma. Provocador, machista, violento y ególatra se ha convertido en un fenómeno social que, mientras despierta ovaciones y rechazos en la misma proporción, se llena los bolsillos de plata vendiendo discos y dando espectáculos. No es buena lección para ofrecer a jóvenes y adolescentes, muchos de ellos ya sueñan con convertirse en manadas atacando a mujeres sometidas por cualquier medio si no las pueden convencer en solitario. Además de la ilustrativa puesta en escena, la incitación ya está en las letras: La primera se desespera. Se encojona si se lo echo afuera. La segunda tiene la funda. Y me paga pa’ que se lo hunda. La tercera me quita el estrés. Polvos corridos siempre echamos tres. Y es que todas maman bien. Todas me lo hacen bien. Todas quieren chingarme encima de billetes de cien. Si todos los hombres tienen esos deseos hacia las mujeres qué pena de masculinidad, que miseria mental el tener que degradar a otro ser humano para recrecer la estima propia. Atención, el martes nos visitará en la ciudad dónde nuestro alcalde, del Partido Popular, como no podía ser de otra manera, ha invertido más de trescientos mil euros nuestros y le recibirá con los brazos abiertos “encantado de haberlo contratado”, dicho por él. Será que comulga con el estilo Maluma o que no se le ocurre otra manera más digna de promocionar la ciudad sin alentar la degradación de las mujeres. Y las de su equipo de gobierno municipal y las de su Partido Popular, y el concejal de festejos. ¿Todos encantados también?

Diario Palentino, 1 de septiembre de 2018

Ni burkas ni burkinis

         En un alarde de postureo progresista el ayuntamiento de Zaragoza (Podemos), acuerda admitir el burkini como prenda de baño en las piscinas públicas, así nadan a contracorriente frente a la tónica general de los países europeos. Francia lo prohíbe rotundamente en piscinas y en playas. Por dos razones: una, porque es un país laico y el burkini manifiesta de forma ostentosa una pertenencia religiosa, sobre todo cuando el yihadismo es la mayor amenaza terrorista que se vive en la Europa actual. La segunda apela a razones de higiene y seguridad para el resto de los bañistas. Lo preocupante es que la opinión pública se divida sobre los límites del respeto en los lugares públicos. Ningún símbolo llamativo sobre una religión o una reivindicación política debiera entrometerse en el libre disfrute de espacios destinados a todos los públicos ni crear inseguridad en ellos. Admitir el burkini equivale a permitir bañarse vestido, con lo que parece más bien que se va a lavar la ropa puesta donde niños y adultos bucean, tragan agua y disfrutan de una cara sanidad que no puede garantizarse si no se ve lo que hay debajo del disfraz a dónde no llega la ducha previa obligatoria. El respeto por las normas básicas de la sociedad es la primera exigencia para todo individuo que viva en ella, sobre todo teniendo en cuenta la acérrima intolerancia de quien exige privilegios que no facilita a otros. Dinamarca impone multas por el uso del burka en público y un millonario argelino se ofrece a pagarlas todas. Hasta ese punto se burlan de las leyes en el espacio europeo que están colonizando con su agresivo proselitismo, su alta natalidad y sus exigencias camufladas bajo el victimismo. ¡Ojo! las libertades de las europeas no musulmanas están en riesgo.

Diario Palentino, 11 de agosto de 2018

Consejo de Ministras

           Noticia: “Del mundo entero, España tiene el gobierno con más mujeres”. Inmediatamente se abrió el debate lingüístico de género. Así, consultada nuestra ilustre Real Academia de Lengua, cuyo eslogan reza: “limpia, brilla y da esplendor”, entra en vacilación y en una primera embestida hacia adelante decide que el masculino engloba ambos sexos pero el femenino no. Es decir, como siempre. Y que si luego, a base de su utilización incorrecta se usa con normalidad, entonces la Academia lo incorporaría, como hizo con almóndiga, culamen, pompis, toballa, etc. Es decir, que para entrar en el diccionario de la RAE hay que dar patadas al diccionario hasta tumbar la puerta. Solo que en este caso se trataría de aplicar la lógica común de las mayorías, don del parecen carecer nuestros anquilosados académicos que aún no son conscientes, o sí, de la gran carga de valor e influencia que ejercen las palabras en el inconsciente individual y social. Ante las voces airadas de protesta rectifican en parte y admiten ministras y ministros.

       En otro orden de cosas, el potente equipo de gobierno formado por Pedro Sánchez ha provocado sorpresa y aceptación en la prensa nacional e internacional. A todas luces va a continuar los enormes pasos dados por Zapatero en cultura e igualdad, notición que las mujeres recibimos como un huracán de esperanza cuando dábamos por perdidas muchas de las conquistas anteriores a los gobiernos del PP. Se dice que solo vemos lo que queremos, Pedro ha sabido ver mujeres con talento, muy preparadas, y las ha entregado las carteras ministeriales más duras y exigentes. Y lo ha podido hacer porque no tiene deudas de partido ni con el aparato ni con las federaciones regionales. Nada le dieron, nada debía.

«Diario Palentino, 10/06/2018»

También: Así quedan los consejos de Ministros españoles si borramos a los hombres

 

Para mujeres sin mujeres

         Es penoso es que aún hoy, en la España de siglo XXI, ha sido preciso proclamarlo en altavoz para que el Ministro de Justicia caiga en la cuenta de que su departamento incumple el artículo 54 de Ley de Igualdad, que dice: “La Administración General del Estado y sus órganos dependientes designarán a sus representantes en órganos colegiados, comités consultivos, etc., de acuerdo con el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres…”. Dicha ley es del año 2007, pero el Sr. Catalá no se dio cuenta de su existencia la primera vez que convocó la Comisión de Codificación en 2015. Se le pasó. Lo peor es que tampoco lo ha sabido hasta ayer, cuando la portavoz de Igualdad del PSOE ha preguntado al ministro y a todo el gobierno del PP, que cómo no se encuentran expertas juristas entre las 2.858 juezas y magistradas en activo si son el 53% del total de miembros de la judicatura, y cómo no se ha incorporado ninguna a una comisión encargada de revisar los delitos sexuales para modificar el Código Penal y definir, sin dar lugar a pajas mentales, lo que es pura y netamente una violación. Y,  es que a los ojos del patriarcado es comprensible, quienes más saben de violaciones son los hombres, elemental, son los que nos violan, de modo que la mejor solución parece ser que definan ellos el delito. Increíble. Mujeres juristas, periodistas y feministas de toda índole ya nos hemos constituido en pie de guerra permanente, esto es una lucha de frontera, al menor descuido nos merman. Muchos hombres concienciados, inteligentes y valientes se dan cuenta de que es el camino hacia una sociedad mejor, pero el avance de largo recorrido no es individual, está en la formación de respetuosos ciudadanos desde la infancia.

«Diario Palentino, 06/05/2018»