Amor, sexo y covid

            Como en tantos otros aspectos esta pandemia nos está cambiando la vida, amor y sexo no se libran. Durante el confinamiento nos metimos en la cocina y nos pusimos creativos hasta que desapareció el abastecimiento de las harinas de repostería de las baldas de los súper, con el consiguiente aumento de masa corporal y cargo de conciencia. Pues, psicólogos y sociólogos están enfrascados en estudiar las repercusiones del covid en nuestro comportamiento sexual, es decir, que se nos quieren meter en la cama y como, en general, somos un poco pudorosos, pues andamos prestos a contar la última receta de los muffins (en mi pueblo madalenas de toda la vida), pero no nos abrimos tanto a compartir nuestras intimidades más placenteras. Como siempre, el primer aspecto que pone el punto es el económico. Sale el CEO de Control o el de Durex y dice que han mermado mucho las ventas de preservativos, por cuanto, deducimos que el encuentro esporádico para echar un kiki también se ha reducido. Sin embargo, aumentaron las ventas de juguetes eróticos manejados a distancia, incluso a través del móvil (si mi abuela levantara la cabeza). También creció el sexting, palabreja que acabo de aprender y cuyo significado comparto en un resumen a mi manera para quien no haya tenido tiempo de mirar en Google: calentarse mediante fotos y videos de contenido subido de tono a través de las redes sociales, wasap, email, etc. Vamos, que el confinamiento hizo arder las comunicaciones virtuales. Lo cierto es que las discotecas cerradas y las limitaciones de movilidad dejaron de capa caída el Tinder y los ligues de una noche. Más valía malo conocido que bueno por conocer o ganar autonomía como toda la vida. Por otro lado, la ansiedad, el miedo al contagio, a perder el empleo, puede que hayan rebajado los niveles de la libido. En unos años lo sabremos.

Diario Palentino, 31 de enero de 2021

De libro y sofá

     Como no hay mal que no venga bien, la pandemia nos ha recluido durante más horas en casita. Para quienes tenemos la suerte de tener casa, electricidad y comodidades ha sido una oportunidad para hacer limpieza profunda y organizar armarios y almarios. Pero hecho esto se hace largo vivir con tantas limitaciones. Ya nos contaron que habían aumentado las ventas de bicicletas estáticas y bebidas alcohólicas al mismo ritmo que bajaban las de ropa y calzado; sin contar la ruina de la hostelería. Por supuesto, crecieron las ventas por internet y sobre todo, como dice una amiga, alimentando al monstruo, léase Amazon. Después de casi un año, que hará en marzo, ya vivimos entre el hastío y la conformidad buscando nuevos recursos de distracción que nos ilusionen. Por cierto, también se han disparado las prescripciones de antidepresivos y ansiolíticos, sobre todo desde que el médico de familia desde su casa llama y aunque no conozca de nada al paciente le receta lo que le pidan; cuando termine esta movida les va a caer fatal tener que volver a sentarse frente a los pacientes reales no virtuales, con sus rostros de dolor y preocupación en primer plano. Pero, eso es tema para otro día. Una de las ventajas a destacar es que la venta de libros va en aumento, libros en papel y libros en formato electrónico. Cuanta falta nos hace abrir la mente a otros mundos para salir de nuestro enclaustramiento mental, el monotema y las manías que giran como un disco rayado. Ojalá los políticos leyeran más, nos dirían menos tonterías sin ninguna gracia. Leer como entretenimiento es una forma de meditación que enriquece, al ensimismarnos en lo que ocurre en las páginas podemos vivir entre líneas otras vidas, otras ideas, otras reflexiones, es como pasar un tiempo en otras cabezas que viven, sienten y piensan de forma diferente.

Diario Palentino, 24 de enero de 2020

 

Tiempo de comprender

           Tiempo de comprender. Es el lema que nos trasmite nuestra amiga Yoyé, sabia y discreta conocedora de la mente humana. Este covid, y sus limitaciones, nos dan la sensación de estar a tiro de la muerte y, por tanto, a reconsiderar nuestra ubicación. Lo que más se oye: “van a cambiar muchas cosas en mi vida”. Los tacaños se prometen desgastar la tarjeta del banco; los sufridores van a disfrutar a tope, los urbanitas sueñan con un huerto, los solitarios fantasean con salir de caza, y lo peor de todo, los que tienen poco se lo juegan en las máquinas o en la apuestas para acabar quedándose sin nada. Y es que no vale reflexionar en corto. Yuval Noah Harari (Sapiens, de animales a dioses) nos ilustra sobre lo que necesitamos para afrontar los tiempos venideros. Estamos inmersos en una revolución tecnológica desbordante. Cada diez años nuestro mundo será desconocido y debemos estar preparados para no perdernos. Nadie nos enseña los verdaderos recursos para sobrevivir al vértigo de los cambios. Él apunta solo dos: estabilidad mental e inteligencia emocional. De nada van a servir los conocimientos reglados, toda la información está en internet. Pero, las redes sociales nos han permitido crearnos una proyección narcisista que nada tiene que ver con lo que somos. Ahí está el error, nos confundimos con nuestra imagen retocada. Esta fantasía nos impedirá la adaptación. Necesitamos, como nunca antes, flexibilidad mental para reinventarnos al ritmo del avance. Nadie llegará la vejez en la profesión o en la especialidad laboral en que comenzó, desaparecen unos trabajos y nacen otros. Nuestro único equipaje, estabilidad mental e inteligencia emocional, requiere, antes que nada, descubrir nuestra esencia. Y con ello volvemos al Oráculo de Delfos: «nosce te ipsum» (conocete a ti mismo), cuya andadura no es tarea fácil, ni corta ni grata, es un parto con mucho dolor.

Diario Palentino, 4 de octubre de 2020.

 

El error del monocultivo

    No pongas todos huevos en la misma cesta… Pasa cuando encontramos una mina y metemos en su explotación todos los esfuerzos. Para la España mayormente rural y poco industrializada del mediados del siglo pasado, la llegada de turistas procedentes del centro y norte de Europa se convirtió en lo que hoy llamaríamos un nicho de mercado. Ya lo vio hasta el casposo franquismo que nos tenía como reserva espiritual de Occidente pero hacía la vista gorda cuando las blanquecinas suecas tiraban de sostén para chamuscarse en top-less (hoy toples. RAE). Desde entonces, el turismo fue la niña mimada de los gobiernos. En 2019 generó 191.000 millones de euros, el 15% del PIB, y 2,8 millones de empleos. Agricultura, minería y ganadería pasaron a ser las hermanas menores. Se presumía más de ser obrero en una buena fábrica o camarero en la costa que quedarse en el campo. La emigración del mundo rural nos llevó a la España vaciada y a los tóxicos conglomerados urbanos. Pero hoy, la floreciente costa marítima se ve triste. Interminables bloques de hoteles y apartamentos con las persianas caídas. Millones de familias que viven todo el año de los seis meses de empleados en el sector lo van a pasar muy mal. Parte de la flota pesquera atracada porque los restaurantes no hacen pedidos, los lechazos se hacen corderos, las frutas y hortalizas perecen en los almacenes. Los millones de turistas extranjeros (84 en 2019) ahora consumen en sus países. El daño es inconmensurable y las arcas del Estado limitadas.  Muchos de ellos, que compraron su apartamento de playa en décadas pasadas, se van haciendo mayores y no quieren correr riesgos, los ponen a la venta, los precios bajarán de sopetón, pero no los podrán comprar las familias si no los fondos buitre, carroñeros sin escrúpulos que aumentan exponencialmente la desigualdad en las sociedades donde aterrizan.

Diario Palentino, 16 de agosto de 2020.

Igual aprendemos algo

     “La publicidad funciona para hacerte comprar lo que no necesitas, con plata que no tienes y poder impresionar a quienes no conoces”, repetida frase de Max Neef. Pronto hará un año desde el fallecimiento de este pensador visionario que hace décadas advirtió de la tragedia que supone, tanto para el género humano como para el planeta, la economía liberal y su ansia de superproducción puesta al servicio exclusivo de intereses comerciales. Nunca el liberalismo trabajó para el bienestar de las personas, ni tuvo en cuenta que formamos parte de un todo y que si un elemento se deteriora el resto sufre las consecuencias. Si esquilmamos el planeta, matamos a sus seres vivos y esclavizamos a los humanos algo fallará por algún lado, como está ocurriendo. La confusión radica en creer que poseyendo más cosas y más lujos vamos a ser más felices. Durante esta insospechada pandemia hemos ahorrado en ropa y calzado, viajes y otros prescindibles. Nos hemos agazapado, hemos sentido miedo al contagio y hasta desconfianza de nuestros vecinos y familiares. Tres meses dan para mucho. Con Diógenes podíamos pensar: ¡Cuántas cosas hay en el mundo que no necesito para vivir! Y, sin embargo, extrañábamos los abrazos, las caricias, la cercanía. Padecemos un nuevo síndrome neurológico que han denominado Hambre de piel. Pero la organización económica tan antinatural que nos hemos montado volverá a querer producir mucho para vender mucho, muchas industrias con muchos operarios semiesclavizados que gasten sus salarios en comprar lo que producen ellos y otros. Menos mal que algo de razón nos ha entrado cuando se ha aprobado un ingreso mínimo vital para compensar la merma de posibilidades de obtener un trabajo. Además, una nueva reclusión se aproxima, la del teletrabajo, desclasamiento total. Ya veremos que nuevas paranoias aparecen.

Diario Palentino, 27 de junio de 2020