Igual aprendemos algo

     “La publicidad funciona para hacerte comprar lo que no necesitas, con plata que no tienes y poder impresionar a quienes no conoces”, repetida frase de Max Neef. Pronto hará un año desde el fallecimiento de este pensador visionario que hace décadas advirtió de la tragedia que supone, tanto para el género humano como para el planeta, la economía liberal y su ansia de superproducción puesta al servicio exclusivo de intereses comerciales. Nunca el liberalismo trabajó para el bienestar de las personas, ni tuvo en cuenta que formamos parte de un todo y que si un elemento se deteriora el resto sufre las consecuencias. Si esquilmamos el planeta, matamos a sus seres vivos y esclavizamos a los humanos algo fallará por algún lado, como está ocurriendo. La confusión radica en creer que poseyendo más cosas y más lujos vamos a ser más felices. Durante esta insospechada pandemia hemos ahorrado en ropa y calzado, viajes y otros prescindibles. Nos hemos agazapado, hemos sentido miedo al contagio y hasta desconfianza de nuestros vecinos y familiares. Tres meses dan para mucho. Con Diógenes podíamos pensar: ¡Cuántas cosas hay en el mundo que no necesito para vivir! Y, sin embargo, extrañábamos los abrazos, las caricias, la cercanía. Padecemos un nuevo síndrome neurológico que han denominado Hambre de piel. Pero la organización económica tan antinatural que nos hemos montado volverá a querer producir mucho para vender mucho, muchas industrias con muchos operarios semiesclavizados que gasten sus salarios en comprar lo que producen ellos y otros. Menos mal que algo de razón nos ha entrado cuando se ha aprobado un ingreso mínimo vital para compensar la merma de posibilidades de obtener un trabajo. Además, una nueva reclusión se aproxima, la del teletrabajo, desclasamiento total. Ya veremos que nuevas paranoias aparecen.

Diario Palentino, 27 de junio de 2020

Máximo 150

            Sigo con Robin Dunbar, ese reconocido antropólogo de Oxford que le da vuelta a todo. Ahora vamos con su número mágico. Dice Dunbar que 150 es el número tribal, el máximo de personas con las que podemos compartir, mantener relación, empatizar o comprender. A partir de ahí nuestro interés se diluye. Hasta 150 “somos nosotros”, y a partir de ahí “son los otros”. Así explica por qué consentimos que tantos seres humanos estén muriendo de hambre a diario. También que cambiemos de amigos y de gente con la que nos relacionamos; vamos renovando pero hemos de mantener el límite. Imagino que es algo parecido a la regla de oro del orden de Marie Kondo, si compras ropa nueva tienes que sacar del armario el mismo número de piezas. En la redes sociales pasa otro tanto, Facebook confirmó que las tribus virtuales se mueven entre 120 y 130 contactos, salvo quienes necesitan una sobredosis impostada de popularidad que, por supuesto, no pueden atender de forma individualizada. Por otro lado, está la exclusión del gorrón, “si eres malo y abusón y no cooperas, los demás no querrán tratar contigo y las hembras te rechazarán, y eso perjudica a tus genes”. Según sus conclusiones el cerebro de una especie depende de la importancia del grupo femenino que es quien mantiene la sociabilidad tribal. “El neocórtex se hereda solo de los genes maternos, no del padre. La abnegación materna mejora el éxito reproductivo. Ya lo dijo Aristóteles hacia el 350 a. C., los hombres son criaturas emotivas, las que piensan son las mujeres”. En su último estudio sobre cómo se mantienen la relaciones amistosas ha concluido que las chicas hablan mucho de sus cosas, sin embargo, las llamadas que se hacen los chicos son breves, solo para quedar y hacer algo juntos. Pero a la postre 150 es el tope. Sobre su antropología de las religiones, otro día.

«Diario Palentino, 14 de junio de 2020»

Hoy es domingo, brindemos

     «Necesitamos la proximidad y el contacto con nuestros congéneres para segregar las endorfinas que nos relajan y estimulan nuestro sistema inmunitario», dice Robin Dunbar, reconocido sociólogo y antropólogo de la Universidad de Oxford. Hasta ahí, casi nada nuevo, pero añade: «Los grupos sociales de primates confían en la unión para mantener la coherencia social, y para los humanos, aquí es donde una botella compartida de vino juega un papel poderoso», afirma, «porque las relaciones sociales nos protegen contra las amenazas externas y las tensiones internas, como el estrés. El consumo de alcohol podría ser clave en la supervivencia de la especie». El ilustre no entra en razones médicas ni en cuantías, ese es otro apartado a detallar. Pero, bueno, esta teoría nos sirve para justificar el exorbitado incremento de la demanda de bebidas alcohólicas durante el confinamiento: cervezas 86,5 %, vino 73,4 % y bebidas «espirituosas» un 93,4 % respecto a la misma semana de 2019 (Mº de Agricultura, datos del 6 al 12 de abril de 2020). Los sanitarios se esfuerzan en avisar de la imprudencia, pero las endorfinas nos hacen falta ante la carencia de vida social, baile, risas y abrazos compartidos. ¿Qué hace más daño la angustia o una copa de vino? Hacer botellón o tomar el vermut a través de Zoom es ya una cita obligada, una pauta en la agenda que esperamos con ilusión. Vernos, brindar, conversar en línea o tomar un rico aperitivo produce bienestar, no es lo mismo que en terraza o en una tasquita, pero ayuda a olvidar por unos momentos la turra del coronavirus y espanta el temor. Cierto es que no es obligatorio beber alcohol, quien se cuide que tome cero-cero o el humilde mosto infantil de toda la vida, lo importante es elegir en todo momento aquello que elimina la ansiedad y nos hace felices. ¡Salud!

diario Palentino, 17 de mayo de 2020.10

Obispos dicens…

            Como continuación a las conductas indecentes que se están manifestando en medio de esta catástrofe mundial, queda añadir la respuesta de los episcopados españoles a la propuesta del Gobierno sobre crear un Ingreso Mínimo Vital para las personas o familias que esta pandemia ha situado en una grave situación de vulnerabilidad. Las que tienen menos de 200 euros al mes para subsistir y no disponen de rentas ni patrimonio, que quieren trabajar y no pueden porque no hay donde o sus condiciones no se lo permiten. El papa Francisco ha defendido la medida como garantía destinada a los trabajadores vulnerables, pero a nuestros obispos eso les da igual porque lo suyo es hacer pinza con las derechas más ultra, contra el avance de la igualdad de condiciones y los servicios públicos para todos. Encarnan la mayor hipocresía e incoherencia con el cristianismo. Cuando estos jerarcas enferman van a clínicas privadas. Hace años, escuché contar a un canónigo que le habían salvado la vida con células madre, y fue en pleno ataque belicista de la Iglesia contra esas prácticas médicas, ahí lo dejo. No les interesa preguntar a los sufridos párrocos de frontera, los que saben cómo se vive en las casas de los barrios desfavorecidos. Por otro lado, debieran agradecer que sus comilonas, y su boato, salen de nuestros impuestos y del monumental expolio de bienes propiedad de las ciudades y de los pueblos. Pero no contentos, osan pedir que se marque su casilla en la declaración de la renta, cinismo, saben que las diócesis no aportan nada a Cáritas, esta se nutre de ayudas estatales y donativos. A estos señores hacer caridad les empodera, la justicia social les minimiza. El IVM no es un invento del PSOE, existe en la mayoría de los países con gobiernos ética, humana y políticamente dignos que velan por sus ciudadanos y en los que la religión no estorba en la esfera pública.

«Diario Palentino, 3 de mayo de 2020»

Érase una vez…un coronavirus

       

     Tiempos diferentes para hacer cosas distintas. En esta ocasión, mis querid@s lector@s, os voy a contar un cuento de temporada que se titula:

 

Informativos coronavirus

-¡Carlooos, llaman a la puerta… otra vez! -gritó Sonia desde la cocina.

-Pues, abre.

-No pienso abrir, abre tú, es para ti.

-¿Me estás oyendo? Te digo que abras la puerta y dejes de molestar. -Voceó Carlos, sentado en el sofá del salón. Sin más pausa apuntó el mando al televisor y aumentó el volumen.

     Los gritos de ella y los timbrazos en la puerta de la calle insistían diluidos en la voz radiofónica del locutor que daba las noticias.

            Sonia se presentó en el salón con los brazos en jarras

-¡Es que no oyes lo que estoy diciendo, nos van a echar de la comunidad!

           Carlos giró la cabeza

-Pues, que les den. La miró con hastío, dio una calada lenta al cigarrillo y volvió la vista al canal 24 horas. En pantalla, dos ministras daban una rueda de prensa con el número de contagiados por Covid-19.

-Nos darán a nosotros. Una buena multa si llaman a la policía, le respondió, y con un gesto de fastidio, entornó los ojos, apretó la mandíbula y se dio media vuelta. El timbre tronaba cada vez más seguido, más intenso, un tormento.

            Mientras recorría el pasillo hacia la puerta bufaba y rezongaba

-Y a ver con qué pagamos si hace dos años que estás en paro, me mato a trabajar, pago la hipoteca, tu bebida, tu tabaco… A penas resonaron en el aire estas palabras, Carlos se levantó iracundo del sofá, estrelló el bote de cerveza contra la pantalla, se precipitó por el pasillo, tropezó con Sonia y de un empellón la empujó contra la pared. Voy a matar a ese hijo de puta, agarró el picaporte y abrió con violencia. Allí, un niño de unos siete años al verle con los ojos ensangrentados de rabia musitó

-Dice mi papá que si puedes poner la tele más bajo.

 

Diario Palentino, 26 de abril de 2020