Lo oculto, más accesible

Domingo, 17 de Julio de 2011

Lo oculto, más accesible 

El palentino Rubén Infante Docio diseña junto con un abulense ‘La Cara Oculta’, el segundo juego móvil para usuarios ciegos

A. Acitores

Supongo que así se sentirá un jugador de la Wii». A veces, las cosas cotidianas, incluso las más nimias, pueden convertirse en excepcionales para un invidente.

Fue Agustín Ledesma, el director de la ONCE de Salamanca, quien pronunció esta reflexión en voz alta el pasado miércoles, durante la presentación del juego para teléfonos móviles La Cara Oculta, creado por el palentino Rubén Infante y el abulense Ángel Grande. Se trata del segundo videojuego móvil creado para ser utilizado también por personas ciegas y su prototipo para el Windows Phone 7 ha sido desarrollado en el seno del Club de Innovación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Rubén Infante, de 22 años, lleva toda la semana liado, concediendo entrevistas sin parar y explicando por qué este juego de misterio, en el que un detective tiene que ir resolviendo una serie de crímenes cometidos en la ciudad, ha tenido un éxito tan rotundo, antes incluso de ser presentado a la sociedad.

La razón fundamental es sencilla: tiene en cuenta a los jugadores con discapacidad visual. «Siempre se piensa en conseguir que los discapacitados puedan moverse o realizar tareas rutinarias -indica Rubén-, sin embargo, nosotros pensamos que divertirse también es una faceta imprescindible de la vida y que tienen el mismo derecho al ocio que cualquier otra persona, además, sin requerir dispositivos o programas especiales para ellos».

La Cara Oculta utiliza todos los recursos que ofrece el Windows Phone para guiar al jugador por las distintas intrigas, como la vibración o el acelerómetro. « Por ejemplo, orientamos al usuario para que, a medida que el teléfono modifica la intensidad de vibración, sepa si está más o menos cerca del objeto buscado», explica Rubén.

Estos recursos se combinan con las indicaciones de voz, que señalan «cómo debe posicionarse el teléfono y, según la velocidad del jugador en seguir las órdenes, se supera la prueba o no. Y mediante la pantalla táctil, con gestos naturales, podemos coger, soltar, abrir o interactuar con los diversos objetos con los que se encuentra el protagonista». Son estos recursos los que hacen el juego aún más interesante para los usuarios invidentes. De hecho, durante la presentación del miércoles demostraron superar las pruebas, incluso, con más facilidad que los usuarios con el sentido de la vista intacto.

La próxima fase de desarrollo del proyecto, que comenzó a gestarse en febrero, consistirá en pulir los pequeños detalles e intentar exportarlo a otras plataformas, como Android o iPhone «para que más gente pueda acceder a él», señala el informático palentino, que tiene intención, además, de desarrollar el juego para que utilice más capacidades de estos teléfonos, como la brújula digital o el sensor de proximidad. De momento, a Rubén y Ángel no les inquieta en exceso buscar la rentabilidad económica del juego. «Nuestra motivación es la ayuda social que plantea el proyecto, aunque el apoyo de alguna empresa sería beneficioso».

 

PRÓXIMO PROYECTO. Para Rubén Infante, que desarrolló su primera página web con tan sólo doce años, la Informática es una vocación y una fuente de ideas constante.
Ya está trabajando en su siguiente proyecto, una aplicación llamada Escuchaya, desarrollada en la tecnología Silverlight de Microsoft, que permite escuchar música online de manera gratuita y sin necesidad de descargas. «Tengo intención de subirla al marketplace este verano», anuncia. «Diario Palentino, domingo 17 de julio de 2011»

Un comentario en «Lo oculto, más accesible»

  1. Por si fuera interesante o útil para ti o para los lectores de tu página, he publicado el siguiente blog:
    http://plantararboles.blogspot.com
    Se trata de una guía breve y práctica para que los amantes del campo y la montaña podamos sembrar/plantar árboles, casi sobre la marcha, aprovechando las semillas que nos dan los árboles de la región y, en algunos casos, los esquejes que de ellos podemos hacer.

    Salud,
    José Luis Sáez Sáez

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.