Ídolos y crisis

Michel Jackson

“Y es que parece que cuando el propio vivir no resulta interesante hay que simular ser otro”

En tiempos de zozobra e inestabilidad todos los seres de la naturaleza viva nos sentimos inseguros, es el momento del renacer de los ídolos, profetas y santones iluminados y encarnados en quienes son capaces de quitar hierro al miedo y pintar un paisaje diametralmente opuesto al temido o inventar paraísos futuros frente a la cochambre reinante.

José Tomás en la plaza de toros arranca pasiones llenando páginas y conversaciones mientras se arrima peligrosamente al animal, hay que estimular los ánimos. No menos espectacular es el montaje en torno a Cristiano Rolando, verdadera obscenidad enmarañada en dinero cuando para muchas personas el tener para comer es preocupación de cada día.  Como caída del cielo llega la muerte misteriosa de Michael Jackson, medio joven de medio siglo pasado que ha movido montañas a su paso.

Cada gremio se busca su santón para pasar distraído la mala racha. En la moda, una vez más la altura de las faldas se alarga para demostrar que hay abundancia, textil al menos, en el maquillaje los labios se pintan de rojo intenso como desafiando al bajo color que luce la economía bursátil. Y es que como siempre la mejor defensa es un buen ataque,­­ y disimulando.

Las idolatrías mueven montañas, sobre todo de parné para quien sabe explotarlas. El mercado de las camisetas, útiles y menudencias que simbolizan o representan al icono de turno invade la visión, subastas de objetos personales, ropas sudadas, emblemas, y anagramas que dejan ecos en euros o en dólares. Y es que parece que cuando el propio vivir no resulta interesante hay que simular ser otro.

Y así van pasando los días y las noches de la crisis. Mientras Smith, Keynes y Bijou mantienen por los siglos de los siglos su debate entre el libre mercado y el Estado del Bienestar, las mentes cotidianas nos entretenemos pasando el rato y viviendo parte de nosotros en vidas ajenas algo más curiosas o atractivas, más despegadas del suelo lamentoso que nos presenta nuestro paisaje mediático de cada día.  «Diario Palentino,  domingo 19 de julio de 2009»

5 comentarios en “Ídolos y crisis

  1. Vaya cantidad de demagogia con lo de la «obsecenidad» de Cristiano Ronaldo… si hay alguien que ha fomentado la idolatría vendiendo camisetas convertido en un icono por la ignorante progresía, ése ha sido el siniestro criminal Ernesto Che Guevara. Ésos que hablan del neoliberalismo y dicen luchar contra la pobreza son los que alimentan la industria, consumen telebazofia, y se mueren por adorar ídolos, les encantan los tipos mesiánicos como el iluminado Obama a los que convierten en divinidades como sólo puede hacerlo alguien fruto de la estupidez más absoluta, por mucho que luego intente tranquilizar su conciencia con retórica barata y demagogia pueril que debería llevar al sonrojo, si no a la hilaridad. ¡Lo que hay que ver!

  2. Si y no, Elisa. Que es una obscenidad lo que arriba comentas, es cierto. Es lo mismo que cuando ves los deportes después del telediario y aparecen unos pollinos sobre ruedas que no dicen, si es que saben hablar, más que tontadas, y nos las cuelan como si fuesen noticias. Aquí hay un problema grave.

    Pero el admirar a algunos de nuestros coetáneos, no quiere decir que «el propio vivir no nos resulte interesante». Mi propia vida para mí no es interesante, es apasionante ( para mi vecino no,. claro), pero ello no me impide admirar a Madonna, a Labordeta, a Caneja, o a nuestro inimitable Angel Cuesta. Y no es por escapar de «la crisis», sino, muy al contrario, por entrar en nuestra propia humanidad.

    Pero eso sí, de los «patas», totalmente de acuerdo contigo.

  3. «(…)es el momento del renacer de quienes son capaces de pintar un paisaje diametralmente opuesto al temido o inventar paraísos futuros frente a la cochambre reinante(…)»

    Uhmm,me suena a uno que debe salir mucho en la tele con esto de darles mucha pasta a los catalanes; claro que como yo no la veo…, pero algo me han dicho en la pelu, sí, sí.

  4. Di que si, Elisa, que vivir amargado y rabioso con todo y todos es una tonteria… («AGRIpino» ¡que nombre tan apropiado!)
    Yo no me considero fundamentalista deportivo, ni «fan-atico» de nadie, ni siquiera de esos «criminales» como el Che que dieron su vida por los demas y luego acabaron de producto de merchandising.
    Pues eso: a mi me parece muy bien que los futbolistas consigan aflorar los millones que tan celosamente guardan los Florentinos del mundo, que con ello asegure los puestos de trabajo en las fabricas de camisetas, estampadores y fabricantes de tintas, tiendas de reclamos, que el Bernabeu y los campos de futbol que visite el «figura» vuelvan a llenarse y se mantengan los curritos de los estadios (como lo fue mi padre q.e.p.d.), que sus millones hayan servido para que el Manchester fiche nuevos jugadores y le sirva para patrocinar la cantera…
    Y no olvidemos que Cristiano, como Madonna o Schumacher no estan solos, hay un monton de gente que trabaja para y con ellos… que, ademas, raro es el que, como Shakira, Etoo o Bill Gates, no dedica buena parte de sus beneficios a obras sociales… aunque sea desviandolo de lo que deberian pagar a Hacienda, bien está.
    Que un deportista cobre mucho por hacer bien su trabajo no es indecente, lo indecente y vergonzoso es que personajes como Belen Esteban cobren mas y sea mas popular por decir sandeces en la tele que un medallista olimpico… ¡qué triste!.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.