¿Despertará la Universidad?

“La vida universitaria se ha convertido en un ir cada uno a lo suyo”

¡Pues no! La universidad española hace muchos años que dejó de ser el foco, germen y criadero de rebeldías. Cumplió sin duda su papel, extraordinario, en la lucha contra la dictadura, sobre todo a finales de los sesenta, en los setenta y hasta la legalización del Partido Comunista. A partir de ahí poco o nada más han dicho, ni los docentes ni los discentes.

La vida universitaria se ha convertido en un ir cada uno a lo suyo. El alumnado piensa en aprobar y de soslayo pasarlo lo mejor posible durante el ciclo de la vida estudiantil. El profesorado, cada día más compuesto por entregados “pelotillas” del catedrático y por mentes de genética preclara que consiguen heredar la cátedra de sus antepasados aduciendo un grueso curriculum relleno con certificados de formación y colaboración suscritos por los amigos de papá. A nadie importa la elección de rector ni ser elegido delegado. Laissez faire, laissez passer y carpe diem, todo junto y revuelto.

Me llamó la atención la convocatoria que circula más bien por la red, supremo órgano de comunicación de los más jóvenes, convocando a una sentada universitaria, que abarcaría a todas las universidades españolas, para el día 20 de octubre de 2008. Y me chocó porque no esperaba ya, que en el actual ámbito universitario renaciera una cierta solidaridad y alguien se tomara la molestia de poner en escena, aunque solo sea, un acto simbólico de protesta en beneficio de otros, los que aún no son universitarios.

Bajo el lema “NO A BOLONIA”, los convocantes pretenden abrir un debate sobre el convenio suscrito por España bajo el gobierno del Partido Popular en Bolonia, sede de la Universidad más antigua de Europa, en el año 1999, y que el actual gobierno socialista se ve abocado a ejecutar, no en vano desde entonces lo han suscrito 46 países. Los convocantes se motivan poniendo de ejemplo a Grecia que ha conseguido mantener su actual modelo de formación universitaria a pesar de las presiones en favor de la homologación continental.

A grandes rasgos, el objetivo de este nuevo Plan de Convergencia Europea trata de conseguir una enseñanza uniformada basada en un sistema de eurocréditos valorables por igual en todos los países firmantes, a fin de formar especialistas intercambiables que puedan trabajan en cualquier país de la Unión con la misma formación garantizada y sin necesidad de tener que convalidad estudios.

La incorporación de las nuevas tecnologías, el trabajo en grupo, las prácticas no remuneradas en empresas privadas, el aumento de horas precisas para obtener los créditos requeridos y la desaparición de las becas de estudio sustituidas por becas-préstamo que los estudiantes tendrán que devolver cuando trabajen, son las bases de la nueva enseñanza universitaria.

Los oponentes alegan que a la firma del convenio nunca se informó lo suficiente sobre su contenido y consecuencias, ahora se va a establecer sin apenas explicaciones. El curso 2009-2010, será el comienzo de la puesta en marcha. Añaden también que la enseñanza pública va a estar muy mediatizada por la empresa privada, quien pasa a desempeñar un papel importante en la formación de los profesionales. Tanto es así que se asegura que un poderoso lobby empresarial llamado Mesa Redonda de los Empresarios Europeos, integrado por importantes multinacionales (Nestlé, Renault, Siemens, Total y operadores de comunicaciones entre otros) fue quien instigó y redactó el documento de transformación de la enseñanza europea adaptada al gusto y necesidades de producción de estas empresas.

El Grado de tres o cuatro años, en el que menos de la mitad será de especialización y el resto de materias comunes restarán conocimientos específicos de la especialidad, para dar paso al Master, tachado de elitista porque puede costar alrededor de cinco mil euros. Pero además el aumento de horas necesarias de dedicación (de 60 a 90 semanales) y la obligatoriedad de que la menos el 50 por ciento de los créditos se cumplan fuera de la Universidad, impiden la posible compatibilidad con un trabajo remunerado para hacer frente a esta costosa enseñanza superior, dicen.

En la web de la convocatoria se lee: Una Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), guiada por criterios de rentabilidad y atendiendo a intereses empresariales, será quién decida qué carreras se podrán o no estudiar. La Universidad Pública dejará de ser el lugar del conocimiento, de todos y para todos, para pasar a estar al servicio de las grandes empresas, atendiendo únicamente a sus demandas. Según el informe económico en esta materia del Comité de Coordinación Universitario, las tasas de ineficiencia son, en Humanidades de un 37%, en Ciencias Sociales y Jurídicas de un 41,2%, en Ciencias Experimentales del 41,6%, en las Técnicas del 46,3%, y en Ciencias de la Salud del 25,6%, ¿Dónde quedarán las carreras con poca demanda, que no producen más que conocimiento?«Diario Palentino, 20 de septiembre de 2008»

Un comentario en «¿Despertará la Universidad?»

  1. Pingback: Huelga estudiantil, 13 de noviembre « El blog de Elisa Docio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.