Los Monegros y San Glorio

«El mantenimiento del hábitat humano requiere previamente poder llenar todas las bocas hambrientas que solamente saben hablar en un presente de supervivencia»
La tensión en el debate medioambiental se hace cada vez más presente en la mente de todos los habitantes de este planeta, pero seguimos sin llegar a conclusiones firmes. La Conferencia de Naciones Unidas reunida en la cumbre de Bali, al parecer exitosa, ha concluido con el acuerdo de todos, incluidos los USA, en intentar formalizar acuerdos sobre medidas a tomar ante el inminente calentamiento del planeta. Medidas que serán de aplicación, en su caso, en el año 2012 que finaliza el compromiso de Kyoto.El efecto mediático del reportaje de Al Gore ha llegado hasta los límites más extremos del planeta. No es más que una superproducción americana-USA de multitud de voces expertas que se habían alzado ya en alta voz denunciando la indiferencia de los gobiernos ante el riesgo de supervivencia en el planeta en no muchos años. Y señalando la preocupante pasividad de los países en desarrollo y que son al mismo tiempo los que más contaminan. China e India entre otros, que se niegan en redondo a eliminar la emisión de gases que contaminan la atmósfera. La razón es tan sencilla como una cuestión de supervivencia. Ante la numerosa población que mantener están comenzando a ver una luz en el horizonte del progreso a base de generar productos para atender el dislocado consumo del llamado «mundo occidental».

En política la inmediatez domina la agenda, cada vez es más difícil conseguir que los poderosos dirigentes mundiales se paren a reflexionar sobre tomar medidas a largo plazo. Y es que el mantenimiento del hábitat humano requiere previamente poder llenar todas las bocas hambrientas que solamente saben hablar en un presente de supervivencia.

Queda muy bien debatir en foros y tertulias lo que conviene a nuestra atmósfera, a nuestro planeta, llenarse la boca con el medio ambiente, velar por garantías de futuro a base de sacrificios de presente, es muy cultureta y muy snob, es política y democráticamente correcto, y cómodo desde el sillón. Pero, ¿se puede exigir que piense en filosofar a quienes tienen millones de seres humanos con el estómago vacío y las necesidades sanitarias y educativas sin cubrir, o es que siempre tienen que sacrificarse los mismos? La injusticia en el reparto de la riqueza en el mundo lleva a revisar estas conclusiones.

A raíz de la inundación mediática con este debate, por supuesto se nos abren los casos particulares y cercanos, que aunque minúsculos granos de arena en el desierto, nos dan que pensar por que son nuestros asuntos pequeños, concretos y propios.

El lanzazo de la construcción de unas «Vegas» en Los Monegros ha sembrado una estela de estupefacción. ¿Para que sirven Los Monegros? ¿Qué aportan? Y San Glorio, merece la pena modificarlo o conservarlo.

Volvemos al debate sin encuentro entre los oriundos de zonas deprimidas, muertas y sin esperanza y los sabios teóricos del sillón que todo lo saben y todo conocen a través del saber enciclopédico de Internet. ¿Sirve la naturaleza a la humana raza o sacrificamos ésta por salvar desiertos del planeta? ¿Cuidamos pequeños desiertos o desertizamos el todo?

Una papeleta para quien tiene que tomar decisiones políticas, explicarlas y justificarlas. Aún considerando que ambas soluciones responden a sendas necesidades ¿Cuál pesa más? Hace años que se habla del crecimiento sostenible, o lo que es lo mismo atender a los dos frentes cubriendo necesidades humanas y cuidando el medio en que vivimos. Pero no existe nunca acuerdo en el punto de sostenibilidad. Para los científicos el punto óptimo dista años luz del que consideran las multinacionales y el factor beneficios crematísticos.

¿Para qué son mis bienes?, para remediar mis males. Pero hay que administrarlos bien para que sirvan para atender los males hasta el final. El camino es difícil y tortuoso, el mayor escollo es la circulación anómala del capital que es como un bulldocer arrasando todo a su paso. ¿Los bienes comunes son para remediar males de todos o para que los acumulen unos pocos a su servicio hurtándoselo a los demás? La naturaleza es sabia y generosa, sabe producir para dar de comer a todo sus hijos, somos sus hijos quienes disponemos mal. «Diario Palentino, 16 de diciembre de 2007»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.